
Historia de Agustín Gamarra
La historia registra que Gamarra comenzó a luchar junto a los monárquicos españoles, uniéndose al ejército español en 1809 y formando parte de las fuerzas monárquicas que luchaban contra los independentistas. Pero luego pasó a luchar al lado de los patriotas peruanos el 24 de enero de 1821 en Huara bajo las órdenes del ejército de San Martín. Tres años más tarde fue nombrado jefe del Estado Mayor de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho en 1824. Pero antes había sido condenado a muerte por su conducta en la batalla de Macacona, salvado por Andrés de Santa Cruz. En Perú estaba a favor de la destitución de Simón Bolívar, y más tarde obligó a José de la Serna a abandonar Bolivia. Por órdenes del presidente peruano José de Lamar avanza sobre Bolivia y derroca a Sucre. Toma Guayaquil, marcha hacia Colombia pero Sucre lo derrota en la Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829 y firma con la Gran Colombia el tratado de Guayaquil, cediendo los reclamos peruanos sobre la ciudad de Guayaquil y la Gran Colombia renuncia a sus reclamos sobre Tumbes, Jaén y Maynas.
Gamarra se convierte en mariscal en 1828, y derroca al presidente José de La Mar y Cortázar
En 1829 fue nombrado presidente constitucional, cargo que ocupó hasta 1833. Durante su mandato trató de construir el Gran Perú, un ideal cuya realización requería la anexión de Bolivia y que provocó un continuo enfrentamiento con los bolivianos exiliados en Chile. Promovió, al igual que Andrés de Santa Cruz (pero con propósitos diferentes), la Confederación Peruano-Boliviana; pero cuando ésta se creó, se alió con Chile y participó en la expedición victoriosa de Manuel Bulnes Prieto contra la Confederación.
Regresó al Perú en 1838 con la expedición de Manuel Bulnes Prieto, durante la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana. En 1839 fue nombrado de nuevo presidente del Perú, y escribió una nueva Constitución de signo conservador y nacionalista
Agustín Gamarra se distinguió en el lado realista durante las Guerras de la Independencia, luchando bajo José Manuel Goyeneche y Barreda, Joaquín de la Pezuela y José de la Serna.
Muerte de Agustín Gamarra
Fue derrocado por Santa Cruz en Yanacocha y exiliado a Bolivia en 1834. Se une a los chilenos en la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana en 1836 derrotando a la Confederación en 1839. En octubre de 1841, Gamarra invade Bolivia con sus tropas y derrota a los bolivianos en el combate de Mecapapa, pero es derrotado y muerto en la batalla de Ingavi. En la que perece, el ejército boliviano contraataca e invade el sur del Perú pero no tiene suficientes tropas para mantener la ocupación. Los bolivianos tenían como objetivo anexar el puerto de Arica a su territorio pero son expulsados en el combate de Arica, combate de Sama, batalla de los Altos de Chipe, batalla de Tarapacá (1842), retirándose hacia Moquegua y Puno.
Los combates de Motoni y Orurillo desalojan e inician posteriormente la retirada de las fuerzas bolivianas que ocupaban el territorio peruano, amenazando nuevamente a Bolivia de sufrir una invasión.
Vídeos de Agustín Gamarra
Contenido