
Biografía de Alejandro VI
Los primeros años
Rodrigo de Borja o Borgia, nacido en Jativa, provincia de Valencia, España Nació el 1 de enero de 1432, hijo de Godofredo Lenzolio o Lenzuolo, un oficial español y Juana de Borja, y nunca usó el apellido de su padre. Era sobrino del Sumo Pontífice Calixto III, que era hermano de su madre y lo dio en adopción enviándolo a Roma donde estudió religión. Más tarde le concedió un beneficio de 12.000 libras al año, nombrándole más tarde Arzobispo de Valencia, Cardenal en 1456 y Vicecanciller de la iglesia con un ingreso anual de 28.000 escudos.
Tuvo cinco hijos reconocidos, el mayor Luis, el primer duque de Gandia que se casó con una hija bastarda del rey de Nápoles, Alfonso II, y murió sin sucesión. Por su amor a Vanozza Catenei tuvo 4 hijos ilegítimos; Juan, el segundo, que también fue duque de Gandia; César, duque de Valentinois y par de Francia; Jobre, el cuarto, príncipe de Esquilache, que se casó con Sancha de Aragón, hija de Alfonso II de Nápoles; y Lucrezia, de famosa memoria, hija única, que se casó en primer matrimonio con Juan Esforcia, señor de Pesaro, hijo del duque de Milán; en segundo matrimonio Luis de Aragón, príncipe de Tarento, hijo de Federico II de Nápoles; en tercer matrimonio Alfonso de Este, duque de Ferrara e hijo de Alfonso II de Nápoles.
Tenía un gran talento, protegía las letras y las artes, era tolerante con el pueblo, y audaz y sereno en el peligro. Pero con los nobles y ricos se mostró duro en extremo, haciendo sus víctimas las poderosas familias italianas de los Orsini, los Sforza, los Della Rovere y otros patricios de Roma, cuyos bienes, títulos y estados repartió entre sus hijos.
En 1498 ordenó la ejecución del florentino Girolamo Savonarola, un elocuente dominico, que predicó contra el Pontífice y excitó a la cristiandad para la reunión de un Consejo General donde éste fue depuesto; pero como al mismo tiempo mezcló la política en su predicación, los Comisarios Pontificios lograron condenarlo como hereje, a la muerte, que sufrió en una hoguera.
Defendió la ortodoxia, renovó la bula In Coena Domini contra los herejes y reprimió la predicación de Savonarola. Su figura ha sido criticada por su poco ejemplar vida privada, ya que se le atribuyen diez hijos, entre los cuales los más conocidos son Cesare y Lucrezia Borgia.
No faltan quienes alaban su censura de libros; pero incluso esto puede sospecharse que se debió, más que a su buena voluntad, a su afán de oponer una fuerte presa a las manifestaciones de la opinión pública en el mundo cristiano, que se pronunció claramente en su contra.
La carrera eclesiástica
Después de los pontificados de Pablo II, Sixto IV e Inocencio VIII, Rodrigo fue elevado a la silla de San Pedro con el nombre de Alejandro VI, el 2 de agosto de 1492.
Su nombramiento como Papa desató una fuerte oposición en Roma, porque consideraba que su vida era licenciosa e inmoral, también por ser extranjero. Para llegar a este puesto compró votos, prometió ingresos, dignidades y palacios; pero una vez coronado, trató de deshacerse de los que lo habían elevado, y todos ellos fueron perseguidos o asesinados. Públicamente vendió beneficios eclesiásticos, obispados y dignidades, todos ellos en la Iglesia. Para satisfacer sus violentas pasiones, no se detuvo ante nada, ni siquiera ante el perjurio, el asesinato y el veneno.
Esta hostilidad explicaría la leyenda negra creada alrededor de su figura, que incluso la deformó e hizo que Alejandro VI y su familia parecieran seres monstruosos.
La intervención en la política
Intervino activamente en la política italiana, con el claro propósito de expandir los dominios de su Iglesia. Confiscó en nombre de la Iglesia y en beneficio de sus hijos los estados de los Gaetanos, después de ser el último de los herederos. Se apropió de todos los bienes dejados por los sacerdotes al morir. Vendió indulgencias y exigió grandes contribuciones con el pretexto de una cruzada.
En sus relaciones con los monarcas europeos, siempre se guió por la ambición, y perturbó, con sus diversos y fundados proyectos, la paz de España, Francia, Nápoles, Milán, toda Italia e incluso Europa, sin ser corregido por las quejas y amenazas de Carlos VIII, Fernando el Católico y Manuel de Portugal.
Carlos VIII de Francia quería hacer valer sus derechos a la corona de Nápoles. El Sumo Pontífice, obligado por la generosidad del rey Fernando de Nápoles con los hijos bastardos de Alejandro, se declaró en contra de Francia, apoyó algún tiempo después al hijo de Fernando, Alfonso II, y se alió con éste y con el sultán Bayezid II, siempre en oposición a Carlos VIII. El monarca francés, excomulgado, marchó contra Roma el 31 de diciembre de 1494; el Papa adoptó entonces el partido de Carlos, en cuyas manos puso a Zizim, hermano y rival del sultán Bayezid. Zizim murió en el campo francés a consecuencia de un lento veneno que Alejandro le hizo tomar antes de entregarlo y como medio para recibir la considerable suma de 300.000 ducados y la perpetua amistad ofrecida por Bayaceto al Papa, si lo liberaba de su hermano. Distinguidos escritores cuestionan este envenenamiento.
El propietario Carlos VIII del reino de Nápoles, forma con Alejandro contra los franceses una liga en la que entraron el Emperador Maximiliano, el Rey de España Fernando el Católico, Venecia y Milán, siendo necesario Carlos para evacuar Italia. Desde entonces, el Papa, apoyado por su feroz hijo César, castigó cruelmente a todos los vicarios independientes que oprimían los estados de la Iglesia.
Muy pronto hubo una ruptura entre el Papa y Federico de Nápoles con la muerte de Juan, Duque de Benevento, quien según los rumores había sido asesinado por orden de su hermano César, quien era ambicioso para su posición, cuando Alejandro pensó en abdicar de la tierra, pero fue una idea pasajera. César, cuyo padre le había hecho arzobispo de Valencia y cardenal, fue relevado de sus votos espirituales y se pretendía llenarlo de bienes.
Toros Alejandrinos
A tal efecto, el Sumo Pontífice entabló relaciones con Luis XII de Francia, quien agradeció al Papa el haber declarado nulo su primer matrimonio. A través de nuevas amistades obtiene del francés ayuda para sus planes, en lo que respecta a César, que consistía principalmente en formar un principio a la Romagna.
De acuerdo con la doctrina de los grandes pontífices que sostenían la supremacía del papado, tras el descubrimiento de América, atribuyó a Castilla y Portugal todo lo que no poseían los príncipes cristianos y estaba respectivamente a un lado u otro de una línea divisoria que ordenó que se trazara de norte a sur, lo que se conoce como la línea alejandrina.
Para defender la independencia de los Estados Pontificios contra la amenaza francesa, reunió la Liga de Venecia en 1495, con los soberanos de Milán, Venecia, Austria y España. A cambio de apoyo militar, los Reyes Católicos obtuvieron de este Papa las llamadas bulas alejandrinas en 1493, que reservaban a España las tierras descubiertas en América y extendían sobre ellas el patrocinio de la Corona.
Línea Alejandrina
Después del primer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo y mientras se preparaba la segunda expedición, fue necesario resolver, por mediación del pontífice romano, las dificultades que los portugueses estaban causando a la derecha de España para navegar y hacer descubrimientos y conquistas en ese continente.
El monarca portugués afirmó que por concesión de los Papas, y especialmente de Eugenio IV, el descubrimiento de todas las tierras situadas en el Océano Atlántico le pertenecía.
Sometiendo el concurso a la decisión del Sumo Pontífice, que era entonces Alejandro VI, y éste, como si fuera señor y amo del mundo, por bula del 4 de mayo de 1493, arrojó una línea imaginaria de polo a polo, a cien leguas al oeste de las Islas Hespérides (Azores o Cabo Verde), y concedió a España todas las tierras que a partir de ese meridiano se descubrieron hacia el oeste, dejando a Portugal las que estaban al este de esa línea.
La llamada línea de Alejandría provocó protestas de Portugal, y el Rey Juan II se preparó para la guerra. La amenaza hizo que España reconsiderara su posición, y en 1494 ambas naciones firmaron el Tratado de Tordesillas, que desplazó la línea 370 leguas más al oeste de las islas de Cabo Verde, de modo que Brasil, que es el territorio americano que más avanza hacia el oeste, tocó la zona asignada a Portugal, aumentando así la porción de este último al este de la línea.
Muerte
Murió el 18 de agosto de 1503. Alejandro VI puede considerarse un prototipo de magnate del Renacimiento, que combinó su lujoso y corrupto estilo de vida con la protección del arte y una cierta tolerancia (dio refugio a muchos judíos expulsados de España). A su mecenazgo debemos, por ejemplo, la Piedad de Miguel Ángel.
Se dice que, habiendo intentado apoderarse por medio del veneno de la riqueza del cardenal Corneto, según algunos, y de la riqueza de tres o nueve cardenales, según otros, invitado por Alejandro a un banquete en el día de San Pedro, 1503, y dispuesto una o varias botellas con un sutil veneno, por un error casual o voluntario del que debía servirle, hizo que el Papa la tomara, y su hijo César, joven y robusto, se salvó; pero Alejandro, ya con setenta años, murió unas horas más tarde en medio de atroces sufrimientos.
Una versión similar de su muerte, contada por Guichardi y Paul Jove, es rechazada por escritores notables como Muratori y Voltaire; el diario de Buchardi, no favorable a los Borgia, afirma que la muerte fue producida por una fiebre. Este diario del maestro de ceremonias de la corte pontificia en los días de Alejandro VI fue extraído por Leibnitz en su historia arcana.
Vídeos de Alejandro VI
Contenido