Saltar al contenido
Biografías

Andrés Avelino Cáceres

Andrés Avelino Cáceres
Andrés Avelino Cáceres
Andrés Avelino Cáceres. Presidente Constitucional de la República del Perú que estudiaba en un colegio de su tierra natal, cuando en mayo de 1854 recibió la visita de Ramón Castilla, un caudillo que se había rebelado contra el gobierno de José Rufino Echenique, al frente de la fracción liberal.

Síntesis biográfica

Los primeros años

Nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836. Desde muy joven, Cáceres se sintió atraído por la figura del caudillo tarapacense y por los principios liberales, por lo que dejó de estudiar para convertirse en cadete del batallón ayacuchano, que estaba siendo formado por el general Fermín del Castillo.

Trayectoria militar


Bajo las órdenes del General Fermín del Castillo, Cáceres luchó en la batalla de La Palma en Lima, donde fue derrotado. Por su participación, fue ascendido a subteniente y muy pronto a teniente efectivo. Sus ascensos en la Carrera Militar fueron rápidos, gracias a su dedicación y cumplimiento del deber

  • Subteniente (13 de mayo de 1854)
  • Teniente Graduado (27 de enero de 1857)
  • Teniente efectivo (12 de junio de 1857)
  • Capitán Graduado (11 de enero de 1858)
  • Sargento Mayor Graduado (1 de junio de 1863)
  • Sargento Mayor Efectivo (3 de junio de 1865)
  • Teniente Coronel Graduado (3 de julio de 1865)
  • Teniente Coronel Cash (16 de noviembre de 1872)
  • Coronel Graduado (18 de enero de 1875)
  • Coronel Cash (27 de octubre de 1879)
  • General de Brigada (26 de mayo de 1881)
  • General de División (25 de octubre de 1886)
  • Mariscal del Perú (10 de noviembre de 1919)

Intervino de nuevo apoyando la causa de Castilla contra la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa. Luchó en Yumina y Bellavista, y participó en el asalto a Arequipa, por lo que fue ascendido a capitán. En la toma de la ciudad recibió una herida bajo su ojo izquierdo que, afortunadamente, no comprometió su vista.

Conflicto con el Ecuador

Cuando se produjo el conflicto con el Ecuador entre 1859 y 1860, Cáceres, que aún se recuperaba de las heridas recibidas en su última campaña, fue a defender la frontera. Luego fue enviado por el Presidente Castilla a Francia, como agregado militar de la Legación Peruana en París, para curar viejas y nuevas heridas, regresando al país en 1862. Se unió al Batallón Pichincha en Huancayo.

Cuando se produjeron los acontecimientos que llevaron a la guerra con España, Cáceres se opuso firmemente a la actitud, que él consideraba pasiva, del gobierno de Juan Antonio Pezet contra la ocupación de las islas Chincha por la Expedición Científica Española. Debido a sus duras críticas al gobierno fue encarcelado y exiliado junto con otros oficiales, que consiguieron huir a Mollendo. Los fugitivos se unieron a la revolución para restaurar el honor nacional liderada por Mariano Ignacio Prado contra Pezet y el claudicante Tratado Vivanco-Pareja, que aceptaba las condiciones de la Armada Española. Luego, Cáceres fue promovida y apoyó el golpe de estado de Prado, participando en la ocupación de Lima. Intervino en el Combate del Callao el 2 de mayo de 1866, donde la Armada Española fue derrotada y se retiró a la isla de San Lorenzo, para luego abandonar el Perú.

Después de estos acontecimientos, Andrés Avelino Cáceres solicitó su retiro y se dedicó a la agricultura en su tierra natal, entre 1868 y 1872, hasta que se opuso al intento de golpe de estado de los hermanos Gutiérrez, contra el que se convertiría en el primer presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle. El líder del Partido Civil le concedió la dirección del batallón Zepita, que Cáceres aceptó gustosamente. Tuvo que sofocar un intento de rebelión que surgió en sus filas y marchó a Tarma y Chanchamayo para completar el entrenamiento de sus hombres.

Participó en la rebelión de Nicolás de Piérola en Moquegua, venciéndolo en el Alto de los Ángeles, tras lo cual fue ascendido a coronel graduado. Fue elegido Prefecto de Cuzco en 1877, sin abandonar sus obligaciones militares al frente de la Zepita.

Los últimos años

Después de la guerra civil de 1895, fue a Buenos Aires, Argentina, donde permaneció hasta 1899. También vivió en París. Fue Ministro Plenipotenciario en Italia (1905-1911) y en Alemania (1911-1914). Cuando regresó a su patria en 1915, favoreció la elección de José Pardo y Barreda. Como el presidente no correspondía, Cáceres apoyó el movimiento que en 1919 lo derrocó. Fue honrado con el título de Mariscal el 10 de noviembre de ese mismo año.

Muerte

Andrés Avelino Cáceres murió en Lima, Perú, el 10 de octubre de 1923.

Vídeos de Andrés Avelino Cáceres

Contenido