Saltar al contenido
Biografías

Andrés de Santa Cruz

Andrés de Santa Cruz
Andrés de Santa Cruz
Andrés Santa Cruz. Combatiente boliviano, por la libertad del pueblo americano. Estuvo bajo las órdenes de José de San Martín mientras luchaba en Perú. Fue Presidente de la Junta de Gobierno del Perú (1827), Presidente de Bolivia desde el 24 de mayo de 1829 hasta el 17 de febrero de 1839 y Protector de la Confederación Perú-Bolivia (1836-1839). Fue nombrado por el gobierno peruano Gran Mariscal de Zepita.

Biografía de Andrés de Santa Cruz

Nació el 5 de diciembre de 1792 en la ciudad de La Paz, Bolivia. Era hijo del español José Santa Cruz y Villavicencio y de la señora Juana Basilia Calahumana, hija del cacique de Huarina y descendiente de los Incas.

En el momento de su nacimiento, Andrés de Santa Cruz fue clasificado en su certificado de bautismo como español, denominación utilizada en las colonias para referirse a la raza blanca, aunque sus rasgos mestizos le harían ser constantemente llamado por sus enemigos políticos como el indio o el Cholo Santa Cruz.

Realizó sus primeros estudios en el Colegio Franciscano de La Paz y, más tarde, en el Seminario Conciliar de Cuzco, institución en la que tuvo como compañero de estudios al General peruano Agustín Gamarra.

Carrera militar

A los 17 años se unió y se incorporó al ejército español en el mismo regimiento comandado por su padre, que le concedió el rango de alférez. En 1811 luchó en la batalla de Huaqui, bajo el mando del brigadier José Manuel de Goyeneche, después de esta acción fue ascendido a teniente, también estuvo presente en la batalla de Vilcapugio y Ayohuma en 1813.

Cuando las tropas argentinas tomaron La Paz, fueron fusilados el jefe de la plaza y el padre de Santa Cruz, cuyo hijo continuaría luchando contra las tropas del Río de la Plata en su campaña sobre el Alto Perú.

En 1815 participó en la inauguración del levantamiento independentista del brigadier Mateo Pumacahua y en 1816 se le concedió el grado de teniente coronel. En el Combate de La Tablada, en Tarija, fue hecho prisionero por los ejércitos independentistas y fue trasladado a Buenos Aires, de donde huyó a Lima para reincorporarse al ejército español, y volvió a ser hecho prisionero por el ejército argentino en la batalla de Cerro de Pasco en 1820.

En 1821 decidió unirse al ejército comandado por el General José de San Martín que estaba luchando en Perú, donde fue admitido con su rango de teniente coronel. Tras la victoria de Otuste, marchó a Ecuador y se unió a las tropas del general Sucre, que lo ascendió a general de brigada.

Presidencia

Fue elegido presidente de Bolivia en 1829, y gobernó durante una década. Como jefe de Estado, Andrés Santa Cruz fue un trabajador incansable, cuya prioridad era la organización del país. Para ello convocó una Asamblea Constituyente que lo eligió presidente constitucional y aprobó también la segunda Constitución del país y puso en vigor los Códigos Civil, Mercantil, Penal, de Procedimiento y de Minería. También creó la Universidad de San Andrés en La Paz y la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba.

Fue el artífice de la Constitución liberal de 1831, que abolió la esclavitud, destacó las mejoras en el campo económico y educativo, al tiempo que adoptó los códigos napoleónicos y reorganizó y profesionalizó el ejército. La Confederación tuvo que hacer frente desde su nacimiento a la oposición de Chile y Argentina, que más tarde se unieron a los enemigos internos. Chile declaró la guerra a la Confederación, que culminó con su derrota en la batalla de Yungay en 1839.

Renunció a la presidencia tras el colapso de la Confederación y se trasladó a Ecuador. Intentó regresar a Bolivia y los chilenos lo tomaron prisionero, confinándolo en Chillán durante dos años, hasta que finalmente un acuerdo entre los gobiernos chileno y boliviano facilitó su salida a Europa.

Con residencia en Francia, ejerció con notable solvencia como ministro plenipotenciario del gobierno de Belzú antes que los del Reino Unido, Francia, España y Bélgica.

Fallecimiento


Tras un intento fallido de regresar a su patria, murió en Beauvoir, cerca de Nantes, Francia, el 25 de septiembre de 1865, desde donde el gobierno boliviano, en el centenario de su muerte, repatrió sus restos, que actualmente descansan en un mausoleo de la capilla de la catedral de La Paz.

Vídeos de Andrés de Santa Cruz

Contenido