
Síntesis biográfica
Giovanni Antonio Raimondi Dell’Acqua nació en Milán, Italia, el 19 de septiembre de 1824. Era hijo de Enrico Raimondi Mazza y Rebeca Dell’Acqua Vismara, que tuvieron ocho hijos.
Llegó al Perú el 28 de julio de 1850 y ese mismo año, el médico peruano Cayetano Heredia le encargó la organización del Museo de Historia Natural del Colegio Independencia, institución que más tarde se convirtió en la Escuela de Medicina del Perú. El científico italiano se convirtió en uno de los maestros fundadores de esta escuela, ya que desde 1851 era profesor de historia natural. Luego, en 1861, Raimondi fundó la cátedra de química analítica, desarrollándola hasta 1862. Raimondi realizó numerosos viajes de investigación por todo el Perú, y en sus 40 años de estancia en el país, estudió geología, geografía, mineralogía, botánica, zoología y etnología.
Como resultado de sus viajes y estudios, escribió una inmensa obra, que hoy se considera la base de las investigaciones científicas que se han realizado en el Perú, en diversos campos. Su obra maestra, «El Perú», consta de varios volúmenes publicados entre 1875 y 1913, en los que describe las riquezas naturales que encontró durante sus viajes. La obra de Raimondi como botánico es una de las más prolíficas de todas las ciencias a las que se dedicó. Sin duda, es una de las ramas de su preferencia, la que encontró en el territorio peruano el lugar más adecuado para desarrollar estudios en este campo. La exuberante diversidad de la flora peruana descubierta por el sabio italiano hizo posible que el número de ejemplares conservados en su herbario superara los veinte mil; incorporando además trescientas muestras correspondientes a frutos, cortezas, gomas, resinas y otras partes de la biología vegetal recolectadas de plantas exóticas desconocidas para la ciencia de la época.
Debido a su total percepción del paisaje peruano, descubrió un país poblado por múltiples grupos étnicos con profundas raíces históricas. La carta nacional elaborada por Raimondi es la manifestación más elocuente de su profundo conocimiento de los grupos nativos. En ella se leen los nombres de estas naciones y los territorios que ocupan: Aguarunas y Jíbaros en las riberas del Marañón, Iquitos y Boras en el Amazonas, Conibos y Mayorunas en el Ucayali, Campas en el Perene, Tambo y Urubamba, Catacongos en el río Madre de Dios, conforman, entre otras etnias, lo que fue el primer mapa republicano que incluyó información confiable sobre la diversidad y distribución de los grupos aborígenes del Perú.
Muerte
Antonio Raimondi murió el 26 de octubre de 1890 en la ciudad de San Pedro de Lloc, en el departamento de La Libertad, y entre otros importantes legados, dejó una frase de reflexión tristemente famosa y frecuentemente mencionada, tanto por los medios de comunicación como por los políticos peruanos: «Perú es un mendigo sentado en un banco de oro». En su memoria y por su contribución a la cultura peruana, hay un busto que se exhibe en una pequeña plaza de Barranco, Lima, esculpido en bronce por el artista italiano Conde Agostino Lodovico Marazzani Visconti en 1904. También, desde 1930, hay un colegio que, en su honor, los italianos residentes en Perú han llamado «Colegio Italiano Antonio Raimondi». También tiene estatuas en la Plaza Italia (Barrios Altos, Lima) y en la Avenida Arequipa, en Lima. Las calles y plazas de Perú llevan su nombre. El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, conserva parte de la colección de especímenes biológicos y geológicos, así como algunos objetos personales de este investigador. El 16 de diciembre de 2010, el Presidente Alan García colocó la primera piedra del Parque Ecológico de Lima, llamado así en honor a Antonio Raimondi, que es el parque urbano más grande de América. Es un área desértica de 8.130,26 hectáreas en el distrito de Ancón.
Vídeos de Antonio Raimondi
Contenido