Saltar al contenido
Biografías

Carlomagno

Carlomagno
Carlomagno
Carlos el Grande. Carlos el Grande o Carlomagno era el rey de los francos cuando «Pipino el Breve» su padre lo dejó para gobernar con su hermano Carlomagno I. Reinó durante casi 60 años desde la edad de 20 años y murió el 28 de enero de 814. Tras una serie de alianzas políticas (con varios matrimonios intermedios) fue quitando el poder a su hermano, tras un revés que pudo haber causado la ruina de sus planes, su hermano murió y se convirtió en el único rey de los francos y comenzó una serie de conquistas que le llevaron a convertirse en el primer emperador del «Sacro Imperio Romano Germánico». Para entonces ya había conquistado prácticamente toda Europa Central y Occidental e Italia. Esto estaba de acuerdo con los planes de los Papas, y de ahí su nombramiento como Emperador, con el nombre de Carlos I, ya que de esta manera el Imperio Bizantino estaba en el poder temporal, y el Papa permanecía con el poder espiritual de Europa.

Síntesis biográfica


Monarca germánico que restauró el Imperio en Europa Occidental. Hijo primogénito del rey de los francos, Pipino el Breve, heredó el Trono al morir su padre (768) y lo completó con los territorios orientales concedidos a su hermano Carlomagno, cuando éste murió en 771. Su política expansiva continuó con la conquista y anexión del reino lombardo (norte de Italia), llevada a cabo en 774, mediante una alianza de los francos con el papado. Dominado por Italia (aunque persistieron las tendencias particularistas, especialmente fuertes en los ducados meridionales de Spoleto y Benevento), Carlomagno concentró sus energías en la conquista de Sajonia (norte de Alemania), empresa que requirió dieciocho campañas sucesivas entre 772 y 804.

Carlomagno dominó así el reino más importante de Europa de su tiempo; pero para mantenerlo tuvo que luchar continuamente: unas veces contra rebeliones o resistencias internas y otras veces para asegurar las fronteras contra enemigos externos. Entre estos últimos cabe mencionar la guerra contra los Avaros en la frontera oriental, que le llevó a dominar los actuales territorios de Hungría, Croacia y parte de Serbia; y también un intento infructuoso de penetrar en España, abortado por la derrota que le infligieron los vascos en la batalla de Roncesvalles (778), pero que le sirvió al menos para crear una marca hispana bajo el reino franco, que fue de Pamplona a Barcelona.

La extensión geográfica del reino de Carlomagno correspondía a la totalidad de lo que hoy es Francia, Suiza, Austria, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y a la mayor parte de Alemania, Italia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia y Croacia. Por lo tanto, se consideraba un predecesor de la unidad europea. Ningún monarca había reunido en su mano un territorio tan extenso desde la caída del Imperio Romano (476); por lo que no es de extrañar que se abriera paso la idea de la restauración imperial, ligada a la alianza estable que mantuvo Carlomagno con el Papado.

El día de Navidad de 800, el Papa León III coronó a Carlomagno Emperador, iniciando así un nuevo Imperio Germánico, que perduraría hasta principios del siglo XIX. Aunque la continuidad de este Imperio Germánico con el Imperio Romano de Occidente, que había desaparecido tres siglos antes, era una ficción, la restauración de la idea imperial significaba una aspiración a un poder universal sobre los príncipes de los diferentes reinos, que sería la contrapartida temporal de la supremacía del Papa en lo espiritual. Esta peculiar alianza y complementariedad del emperador con el Papa daría lugar a una lucha por la supremacía entre las dos potencias, que continuaría durante toda la Edad Media.

En una época caracterizada por un alto grado de violencia y anarquía que presidía la vida social, el Imperio Carolingio fue un gran esfuerzo de organización político-administrativa. Aunque no existía un capital fijo (la capital del Imperio era el lugar donde el emperador se reunía con su corte), la ciudad germánica de Aquisgrán cumplía esas funciones casi permanentemente. Desde allí, una Cancillería, dirigida por un clérigo instruido, dirigía tanto los asuntos civiles como los eclesiásticos; el control del territorio estaba en manos de los condes, excepto los marcadores fronterizos, que estaban organizados militarmente; y enviados del emperador (missi dominici) supervisaban la administración en todos los rincones del territorio.

La religión cristiana era un elemento cultural de integración, estabilidad y orden social, que el emperador se encargaba de cultivar: protegía los monasterios e intentaba extender la fe cristiana al norte (imponiéndola por la fuerza a los sajones). Sin embargo, ese gran conglomerado territorial no sobrevivió mucho tiempo. El propio Carlomagno había previsto que, a su muerte, el Imperio se dividiría entre sus tres hijos; pero la muerte de dos de ellos retrasó la fragmentación hasta el momento en que murió el único sucesor superviviente, Ludovico Pío, que también dividió el Imperio entre sus tres hijos (Tratado de Verdún, 843). La dinastía carolingia permaneció a la cabeza del Imperio hasta principios del siglo X, y en el Trono de Francia hasta 987.

Muerte de Carlomagno

En 813, Carlomagno convocó a su corte a Ludovico Pio, rey de Aquitania y su único hijo sobreviviente. Una vez allí, lo coronó con sus propias manos como co-emperador y luego lo envió de vuelta a Aquitania. Pasó el otoño de la caza antes de regresar a Aquisgrán el 1 de noviembre.

En enero de 814, se enfermó de pleuresía (Eginardo 59) y el 21 se cayó en la cama. Carlos fue enterrado el mismo día de su muerte en la catedral de Aquisgrán, aunque el frío y la naturaleza de su enfermedad no impusieron ninguna prisa en su entierro. Un relato posterior, narrado por Oto de Lomello, Conde del Palacio de Aquisgrán en tiempos de Otón III, indicaría que él y el Emperador Otón habían descubierto la tumba de Carlomagno; estos dos hombres sentaron al Emperador en un trono, lo vistieron con una corona y un cetro de fiesta y cubrieron su cuerpo incorrupto con ropas ostentosas.

En 1165, el emperador Federico I reabrió la tumba y trasladó el cuerpo a un sarcófago que colocó bajo el suelo de la catedral. En 1215, Federico II lo volvió a meter en un ataúd de oro y plata.

Vídeos de Carlomagno

Contenido