
Biografía de Ciro Alegría Bazán
Novelista peruano, nacido en Marcabal Grande y muerto en Lima.
Estudios
Hizo su escolaridad en la misma región andina donde nació (donde recibió la enseñanza de César Vallejo y se involucró tempranamente en la lucha política como miembro de la Alianza Revolucionaria Popular Americana (APRA). Su pertenencia al APRA le valió dos penas de prisión en 1931 y 1933 y su posterior exilio en Chile en 1934.
Escritos y publicaciones
Durante este período escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios con otras tantas novelas que lo consagraron como novelista. Así, en 1935 Ciro Alegría publicó La serpiente de oro, en la que cuenta la vida de los nativos a orillas del Marañón. En 1939 publicó su segunda novela, Los perros hambrientos 1938, en la que se adentra en el mundo de la sierra peruana y presenta la lucha del hombre contra la naturaleza hostil.
Desarrollo de su obra
En 1941 ganó el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y ajeno, también de temática india y, sin duda, uno de los mejores ejemplos del género: el pueblo de Rumi (el verdadero protagonista de la novela, cuya vida está bellamente descrita) es objeto de la codicia del terrateniente blanco; destruido, sus habitantes se dispersan: algunos mueren, otros son reducidos a esclavos o marchan a las grandes ciudades.
El mundo es amplio y ajeno es, pues, una gran epopeya de las luchas de una comunidad indígena arquetípica contra las tres potencias que quieren destruirlo: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses americanos. El uso de técnicas narrativas modernas y el fomento heroico de la composición le permiten presentar una historia fluvial que se arrastra en materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y dramático como la propia vida indígena.
Regreso
En 1948 regresó a su país después de permanecer en los Estados Unidos desde 1941. Se dedicó al periodismo y fue elegido diputado después de renunciar al Partido Aprista. Durante este tiempo publicó un libro de historias cortas: Duelo de Caballeros 1963.
La obra representa, junto con la de su compatriota José María Arguedas, la expresión artística más madura de la narrativa nacional regionalista e indígena del siglo XX.
Muerte
Después de su muerte, su esposa, Dora Varona, se dedicó a reimprimir las obras más famosas del novelista y a publicar todo lo que había quedado inédito. Publicó dos novelas inacabadas tituladas Lázaro 1972, con contenido político, y El dilema de Krause 1979.
También cabe destacar sus colecciones de cuentos: Panki y el guerrero 1968; La ofrenda de piedra 1969, cuentos andinos; Siete cuentos quirománticos 1978, escritos en los Estados Unidos y Puerto Rico; y El sol de los jaguares 1979, cuentos amazónicos. En 1976 aparecieron unas memorias bajo el título Mucha suerte con harto palo.
Obras
- La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, primer premio del concurso de novela organizado por la Editorial Nascimento de Chile.
- Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, novela, segundo premio del concurso de novela organizado por la Editorial Zig-Zag de Chile.
- La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, cuentos ilustrados para niños.
- El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, novela. Primer premio en el Concurso Latinoamericano de Novela organizado por Farrar & Rinehart Publishing en Nueva York.
- Duelo de caballeros (Lima, Populibros, colección de 7 cuentos y 2 cuentos cortos.
Vídeos de Ciro Alegría Bazán
Contenido