Saltar al contenido
Biografías

Esquilo

Esquilo
Esquilo
Esquilo. Considerado el creador de la tragedia griega. Predecesor de Sófocles y Eurípides. Luchó en las guerras promovidas contra los persas en la batalla de Maratón (490 a.C.), en las de Salamina (480 a.C.) y, posiblemente, en la de Platea. Trajo a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina, una eterna fatalidad (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desproporción) condenado al castigo necesario.

Síntesis biográfica


Nació en el 525 a.C., en Ática, donde se celebraban los misterios de Eleusis. Era descendiente de una familia noble y de terratenientes. Fue testigo en su juventud del fin de la tiranía de los Pisistratados en Atenas. Hijo de Euphorion y hermano de dos famosos héroes en los anales de las guerras médicas. Tuvo un hijo, Euphorion, que como él era un poeta trágico.

Existencia y trabajo


Luchó con valentía en las batallas de Maratón, Salamina y Platea y fue herido en la primera de estas batallas y a la edad de 35 años ya se había hecho un nombre en el teatro. Participó en muchos concursos de poetas trágicos cuando era muy joven, ganando varios de ellos, pero también fue derrotado por Sófocles.

Era un hombre muy religioso y se presume que creó el género de la tragedia y se le llama también Padre del Teatro o Padre de la Tragedia Griega, porque hasta su aparición las representaciones tenían un carácter lírico, sin historia ni acción dramática real (respetó el coro, que todavía tiene en sus obras una extensión que algunos críticos modernos juzgan excesiva).

Tres años antes de su muerte dejó Atenas (otros dicen que trece años antes) y se trasladó a Sicilia. El entusiasmo de los sicilianos por la gran poesía explica en gran medida la partida de Esquilo y su larga estancia en un país en el que vivió lleno de honores y a su partida a Sicilia dicen lo siguiente:

que se fue disgustado porque 15 o 20 años antes había sido vencido por Simonides, alcanzando el premio de la .
Otros a la derrota que sufrió en el 469 a.C., en el concurso de la tragedia, cuando el joven Sófocles obtuvo la preferencia sobre él.
Eliano y Suidas, pretenden que el exilio del poeta no fue voluntario: Eliano dice que Esquilo fue acusado de ser impío, lo que no es muy plausible. Suidas dice que huyó de Atenas porque en la representación de una de sus obras se derrumbó la escalera del anfiteatro, lo que es menos plausible para algunos autores.


En su retiro Esquilo continuó la obra de su vida, compuso 9 tragedias y las representó en Siracusa u otras ciudades por artistas sicilianos.

Muerte


Murió en Gela, Sicilia, en el 456 a.C. y la anécdota que atribuye a su muerte a un águila que arrebató una tortuga y que tomando la cabeza calva del poeta por un pedazo de roca, liberó la presa y aplastó a Esquilo, tiene todos los caracteres de una fábula, esta fue referida por el Escolástico a quien le debemos la biografía anónima puesta frente a las obras del famoso trágico y también contada por Plinio el Viejo, Valerio Máximo y Suidas. Durante mucho tiempo su tumba fue objeto de culto religioso para los poetas dramáticos, de los que se decía que la visitaban con profundo respeto y veneración.

Vídeos de Esquilo

Contenido