
Síntesis biográfica
Heredó el trono español a la muerte de Carlos II (último monarca de la Casa de Austria o de los Habsburgo en España) sin descendencia y lo nombró heredero a su muerte en 1700, convirtiéndose así en el primer borbón de la línea de la dinastía española con la condición de que la nueva dinastía nunca pudiera unirse a la francesa. En 1701 fue juramentado como Rey de España ante las Cortes de Castilla. Este nombramiento no gustó a los Habsburgo, que veían al Archiduque Carlos con más derechos legítimos al trono, lo que provocó un enfrentamiento entre el Rey de Francia, Luis XIV, el Emperador de Austria y los países aliados de ambos lados. Esta llamada Guerra de Sucesión Española terminó con los Tratados de Utrecht en 1713 y Rastadt al año siguiente, que reconocieron a Felipe como Rey de España pero a cambio perdió los territorios europeos en Italia que pasó y en los Países Bajos que pasaron al Imperio y a Saboya respectivamente, Menorca y Gibraltar fueron cedidos a Gran Bretaña y la colonia del Sacramento fue dada a Portugal.
Influencia política
Hasta mediados de la segunda década del siglo XVIII, la política de Felipe V estuvo muy marcada por la influencia francesa a través de Orry y la Princesa de Ursinos. Bajo su reinado, la renovación de la cultura en España comenzó en la ciencia, la literatura, la filosofía, el arte, la política, la religión y la economía. En 1712, aún no después de la Guerra de Sucesión, se fundó la Biblioteca Nacional; un año después se creó la Academia de la Lengua y, más tarde, las de Medicina, Historia… todas ellas a imitación de las Academias Francesas.
En política interior, se encargó de crear secretarías e intendencias, así como de llevar a cabo una centralización y unificación administrativa con los Decretos de Nueva Planta, suprimiendo las cartas aragonesas y valencianas.
Este segundo reinado de Felipe V supuso un cambio en la política anterior a su abdicación, con una visión más española que italiana y rodeándose de ministros españoles. Entre ellos, José Patiño, político, diplomático y economista; José del Campillo, terrateniente; y, más tarde, el Marqués de la Ensenada, gran político y magnífico planificador de la economía.
En 1733 se firmó el primer Pacto de Familia con Francia, por el que España intervino en la guerra de Sucesión de Polonia (1733-35), y como consecuencia de esta alianza, Carlos, hijo de Farnesio, se estableció como rey de Nápoles y Sicilia en 1736. Durante la guerra de sucesión austriaca (1740-48) se firmó el segundo Pacto Familiar (1743) con el objetivo de mantener los ducados italianos para el infante Felipe, aunque la intervención de Inglaterra en 1746 (bloque naval) logró evitarlo. Esta derrota coincidió con la muerte del rey, que había mostrado síntomas de locura desde 1726.
Vida personal
Después de la muerte de su primera esposa, María Luisa de Saboya, Felipe se volvió a casar en 1714 con Isabel de Farnesio, que le dio siete hijos: entre ellos el que se convertiría en Carlos III, y Felipe, duque de Parma. El nuevo matrimonio supuso un cambio de la influencia francesa para la italiana, llevando a cabo desde entonces una política que pedía una revisión de lo acordado en Utrech y la recuperación de los territorios italianos. El cardenal Alberoni dirigió inicialmente esta política de reivindicación, pero la Cuádruple Alianza, formada por Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos y el Imperio, puso fin a estos intentos. Los intentos de recuperar Menorca y Gibraltar también fracasaron. En enero de 1724, Felipe V abdicó inesperadamente en su hijo Luis, primogénito de su primer matrimonio con María Luisa de Saboya, pero tras la temprana muerte de Luis I en agosto del mismo año, Felipe volvió a reinar sobre España.
Muerte
El 9 de julio de 1746, Felipe V murió en Madrid, y su hijo Fernando VI le sucedió en el trono. Por expreso deseo del monarca, su cuerpo fue enterrado en el palacio de La Granja de San Ildefonso.
Vídeos de Felipe V de España
Contenido