Saltar al contenido
Biografías

Flora Tristán

Flora Tristán
Flora Tristán
Flora Tristán. Escritora francesa, feminista y revolucionaria, autora de Peregrinaciones de un paria, que luchó por la erradicación de la explotación y la discriminación de la que eran víctimas las mujeres de su época, y que sufrió en carne propia. Su obra se considera un precursor del marxismo y una clave del feminismo moderno.

Biografía de Flora Tristán

Nació el 7 de abril de 1803 en París. Hija de una dama francesa, Anne-Pierre Laisnay y del aristócrata peruano Mariano Tristán y Moscoso, con quien vivió de niña, pero cuando su padre murió, por no estar legalmente casado con su madre, las leyes y la familia paterna la reconocieron como hija. Pasó su infancia en España compartiendo sus juegos con un niño cuyo genio ya estaba a la vista, Simón Bolívar.

Su situación de hija ilegítima le impidió heredar los bienes de su padre, por lo que no pudieron permanecer en su residencia de Vaugirard y se trasladaron al campo, donde permanecieron hasta la muerte de su hermano cuando Flora tenía 15 años. De vuelta a París, se alojan en uno de los barrios más pobres de la zona, cerca de la plaza Maubert, donde Flora tuvo que trabajar como obrera en un taller de litografía. A la edad de 17 años, se casa con el propietario, André Chazal. Tuvo tres hijos, uno de los cuales murió aparentemente muy joven, el otro se llamaba Ernest, y el tercero, nacido en 1825, es Aline.

La escritora recuperó el contacto con su familia paterna a través de un pariente y de la correspondencia. Para acercarse a ella e intentar legitimar la relación padre-hija con el coronel Mariano, viaja en 1833 en el barco El Mexicano a Perú, donde pasa varios meses. La acogida a su llegada no es mala, pero después de un tiempo de intentos fallidos para lograr su propósito sólo consigue que el tío le ofrezca una pequeña pensión mensual. Al regresar de su viaje, la escritora había regresado con una visión de futuro, de lo que quería y por lo que tenía que luchar de forma muy diferente. La mujer que había viajado a Perú se había quedado en esas tierras y había devuelto una Flora Tristán muy diferente.

Relación de Flora Tristán con André Chazal

Viviendo con su madre en un barrio pobre de París, Flora comenzó a trabajar en el taller de grabado del pintor y litógrafo André Chazal, quien se enamoró de ella y más tarde se convirtió en su marido. El matrimonio de Flora con el artista resultó en el vínculo que la privó de toda su libertad, para convertirse sólo en la sombra de su marido y en la reproductora de sus hijos. Esta situación la hizo sentir peor sabiendo que la posibilidad de divorcio fue abolida. Aún así, a los 22 años, más allá del descrédito moral que la sociedad le impondría y de las consecuencias legales que tendría, abandona a su marido y se va con sus hijos – tres hijos nacidos del matrimonio en un período de cuatro años – acto que la habría llevado a la cárcel si Andrés la hubiera denunciado.

Tumba de Flora Tristán en el cementerio de La Cartuja en Burdeos
Los años siguientes Flora vivió huyendo en condiciones difíciles, temiendo que André o las autoridades la encontraran. En estas condiciones, Flora sólo se quedó con su hija menor, Aline Marie, que quedó al cuidado de una mujer en la que confiaba para viajar a Perú en 1833 para intentar reclamar el reconocimiento como hija del coronel Mariano Tristán (caído en combate) y que más tarde se convertiría en la madre del pintor impresionista Paul Gauguin.

A su regreso del Perú, se enfrentó de nuevo a su lucha legal y personal contra André. Ya había publicado su libro Peregrinaciones de un desterrado en 1837, título que había dado al escritor gran fama por haber expuesto en él, toda su vida, lo que molestó al pintor que intentó atacarla, disparándole en la calle. Aunque sólo el proyectil la hirió, quedó alojado en su pecho. André Chazal fue representado en su juicio por el abogado progresista Jules Fevre, que se había destacado en la defensa de los obreros lioneses que fueron juzgados por las luchas obreras de 1833, alegando en su defensa la condición de paria de Flora y por la que no merecía ser condenado por la acción de Chazal, pero el juez no estuvo de acuerdo con las alegaciones de Fevre y su acusado fue condenado a 20 años por intento de asesinato.

Muerte de Flora Tristán

Se enfermó gravemente en Montpellier, donde permaneció unos dos meses, y allí se enteró de que la iban a desalojar de su casa en París, ya que se le reprochaba ser la instigadora de una huelga de trabajadores. Tuvo una nueva recaída en Burdeos, y murió en esa ciudad el 14 de noviembre de 1844, víctima del tifus a la edad de 41 años, rodeada de seguidores y trabajadores que llevaron su cuerpo en sus brazos y abrieron una suscripción popular para crear un monumento en su honor en La Chartreuse. Dejó sus ideas y experiencias en su prolífico trabajo.

Vídeos de Flora Tristán

https://www.youtube.com/watch?v=XkIZmJpN3wU

Contenido