
Francesco Petrarca biografía corta
Nació el 20 de julio de 1304, en Arezzo, Italia. Durante su infancia y adolescencia vivió en diferentes ciudades italianas y francesas, debido a las persecuciones políticas de su padre, que era miembro del partido güelfo negro. Estudió derecho en Carpentras, Montpellier, Bolonia y Aviñón, aunque nunca llegó a graduarse.
El 6 de abril de 1327, vio a Laura en la iglesia de Santa Clara en Aviñón, de la que se enamoró profundamente. Se hicieron numerosos intentos de establecer la identidad de Laura, e incluso sus contemporáneos llegaron a cuestionar su existencia, considerándola una creación para el juego literario.
Petrarca siempre defendió, sin embargo, su existencia real, aunque sin revelar su identidad, lo que ha llevado a pensar que tal vez era una mujer casada. Sin embargo, está demostrado que tuvo relaciones con otras mujeres y que dos de ellas, cuyos nombres se desconocen, le dieron dos hijos: Giovanni y Francesca.
Trayectoria
La lectura de las Confesiones de San Agustín en 1333 lo sumió en la primera de las crisis religiosas que lo acompañaron a lo largo de su vida, y que se reflejan a menudo en su obra, al enfrentarse a su apego a lo terrenal y a sus aspiraciones espirituales. Durante su estancia en Aviñón conoció a Giacomo Colonna, amistad que le permitió entrar al servicio del cardenal Giovanni Colonna. Para éste realizó varios viajes a países europeos, que aprovechó para rescatar antiguos códices latinos de varias bibliotecas, como la Pro Archia de Cicerón, obra de la que había referencias pero que se consideraba perdida.
Para poder dedicarse más a la literatura, trató de reducir sus misiones diplomáticas, y para ello obtuvo una canonización en Parma (1348) que le permitió disfrutar de beneficios eclesiásticos. Luego se trasladó a Milán, donde estuvo al servicio de la familia Visconti (1353-1361), a Venecia (1362-1368) y a Padua, donde los Carrara le regalaron una villa en la cercana ciudad de Arqua, donde pasó sus últimos años.
Producción literaria
Su producción puede dividirse en dos grupos: obras en latín y obras en la lengua común. Las primeras fueron las más exitosas de su vida, y en ellas Petrarca codificó sus aspiraciones a la fama. En este apartado cabe destacar el poema en hexámetros África, que dejó inacabado y en el que rescata el estilo de Tito Livio, las doce églogas que componen el Bucolicum carmen y la serie de biografías de personajes clásicos titulada De viris illustribus. Los diálogos ficticios con San Agustín en el Secretum reflejan sus preocupaciones espirituales.
Petrarca alcanzó en vida una importante fama como autor latino y humanista, como lo demuestra su coronación en Roma como poeta en 1341. Sin embargo, fueron sus poemas en el lenguaje vulgar recogidos en el «Cancionero» los que le dieron fama inmortal. Aunque los llamaba nugae (pasatiempos), lo cierto es que nunca dejó de retocarlos, y preocuparse por su articulación en una obra conjunta, lo que denota un deseo de estilo que por lo demás es evidente en cada una de las composiciones, de técnica perfecta y contribuyó en gran medida a la revalorización del lenguaje vulgar como lenguaje poético.
En la primera parte del Cancionero, los poemas reflejan la sensualidad y el apasionado tormento del poeta, mientras que tras la muerte de Laura, ocurrida como declara el poeta en 1348, su amor se sublima en una adoración espiritual.Petrarca supo escapar a la cortés retórica del amor, transmitiendo un aliento más sincero a sus versos, sobre todo gracias a sus imágenes, de gran fuerza y originalidad. Su influencia se tradujo en la vasta corriente del petrarquismo.
Francesco Petrarca Obra
- África de género épico.
- De vida solitaria.
- Epístolas de rebus familiaribus.
- Cancionero (1327).
- De viris illustribus (1338).
- Secretum (1343).
- Rerum memorandarum libri (1350).
- De otio religiosa (1356).
Vídeos de Francesco Petrarca
Contenido