Saltar al contenido
Biografías

Francisco Gil de Taboada

Francisco Gil de Taboada
Francisco Gil de Taboada
Francisco Gil Taboada fue el político, militar y marino más ilustre e importante nacido en Lalín (Pazo de Des) y el más destacado del último tercio del siglo XVIII en España. Gobernador de las Malvinas, Virrey de Nueva Granada y del Perú, Capitán General de la Real Armada Española, Consejero de Estado, Ministro de Marina, Bailío Frey de la Orden de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, Comandante de Puertomarín.

Biografía de Francisco Gil de Taboada

Francisco Gil Taboada fue el político, militar y marino más ilustre e importante nacido en Lalín (Pazo de Des) y el más destacado del último tercio del siglo XVIII en España. Gobernador de las Malvinas, Virrey de Nueva Granada y del Perú, Capitán General de la Real Armada Española, Consejero de Estado, Ministro de Marina, Bailío Frey de la Orden de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, Comandante de Puertomarín.

FREY FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMOS VILLAMARIN, nació en 1736, en la parroquia de Santa María de Sotolongo, en el pazo de Des, municipio de Lalín, provincia de Pontevedra. Fue bautizado el 24 de septiembre del mismo año, habiendo sido apadrinado por D. Francisco Gil Taboada. El acta de bautismo está firmada por Frey D. Diego López Taboada, prior de Sotolongo. Perteneció a una distinguida e influyente familia noble de Galicia en el siglo XVIII. Era hijo de D. Felipe Taboada Villamarín, señor de Cristimil y del pazo de Des y Doña María de Lemos y Rois. Por línea paterna descendía de D. Francisco Gil Taboada y Beatriz Villamarín, señor de las jurisdicciones mencionadas, mientras que por línea materna eran sus abuelos Diego de Lemos Taboada y Doña Josefa de Rois Gayoso. Entre sus parientes cercanos se encuentran dos famosos prelados, su tío abuelo Don Felipe Gil Taboada, que ocupó los cargos de presidente de la Real Cancillería de Valladolid, obispo de Osma y arzobispo de Sevilla y Don Cayetano Gil Taboada, obispo de Lugo y arzobispo de Santiago. Su hermano era el procurador síndico de Santiago, D. Benito Gil Taboada, sexto conde de Taboada.

En el aspecto eclesiástico, en 1752, presentó las pruebas de nobleza indispensables para su ingreso en la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén y a los dieciséis años se convirtió en Caballero profeso de dicha orden, donde llegó a ser Gran Cruz y Bailío, Comendador de Puertomarín, Teniente de León y Castilla y Presidente de la Sagrada Asamblea. De ahí el «Frey» que precede a su nombre en la documentación oficial. Según la costumbre de la época, como no era el primogénito sino el segundón, le esperaba la Iglesia, el mar o la Casa Real. Optó por la Marina y siendo muy joven, sus padres lo enviaron a la isla de Malta, donde estudió, participando en empresas privadas y viajes comerciales.

Al mismo tiempo, su carrera profesional comenzó el 27 de octubre de 1752, cuando ingresó en la Marina de Cádiz con el cargo de guardiamarina. Después de aprobar los exámenes teóricos a bordo de diferentes buques y de aprobar los exámenes prácticos, en 1754 se le concedieron los galones de primer oficial como Alférez, en 1760 fue ascendido a Alférez, a Teniente en 1765 y a Teniente en 1767. Sirvió en varios barcos, viajando por los océanos Mediterráneo, Atlántico y Pacífico.

Fue ascendido a Capitán en 1770, siendo nombrado gobernador de las Islas Malvinas, pero no llegó a desempeñar su cargo porque fue ascendido a Capitán en 1776, siendo nombrado Capitán de la recién creada Compañía de Guardias del Departamento de Ferrol, cargo que desempeñó durante algunos años. Fue ascendido a Brigadier en 1781, a los 48 años de edad, continuando en el cargo anterior y a Jefe de Escuadrilla en 1782.

A petición de Antonio Valdés, Ministro de Indias, en 1788 fue nombrado Virrey, Gobernador y Capitán General del Virreinato de Nueva Granada (abarcaba los actuales países de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá), en sustitución del Sr. Antonio Caballero y Góngora y presidente de la Audiencia de Santa Fe, por su conocimiento de los asuntos sudamericanos. Fue ascendido a Teniente General en 1789, siendo a su vez ratificado en su cargo de Virrey. Llegó a Cartagena de Indias el 6 de enero de 1789 y tres días después tomó el mando.

Antes de llegar a Santa Fe de Bogotá, en 1790, fue nombrado Virrey del Perú y presidente de la Audiencia de Lima, lo que se consideró un ascenso o recompensa por los buenos servicios prestados, pero continuó en la capital, Santa Fe, y durante siete meses gobernó el Nuevo Reino de Granada, entregando las riendas del mando a José Manuel de Ezpeleta en julio de 1789. Su mandato en Nueva Granada duró seis meses y veintidós días, dejando gratos recuerdos de su gobierno. Se dirigió a Lima a través de Panamá, llegando a la ciudad el 25 de marzo de 1790, pero no hizo pública su entrada hasta el 17 de mayo, relevando al Teniente General Theodore de Croix de sus funciones cuando tomó posesión del cargo. En el Virreinato del Perú gobernó durante poco más de seis años, desde 1790 hasta junio de 1796.

Muerte

Después de la batalla de Bailén (julio de 1808) en la que los franceses fueron derrotados y obligados a retirarse de Madrid, juró de nuevo como miembro de la Junta el 29 de septiembre de 1808 en Aranjuez, donde la «Junta Suprema Central» se reunió como depositaria del poder supremo de la nación durante la ausencia del Rey. Cuando los ejércitos franceses volvieron a entrar en Madrid, se le exigió que prestara juramento al Rey intruso José I, pero él se negó a hacerlo con integridad, dejándose expuesto a represalias, ya que su avanzada edad (tenía ochenta años) le impedía escapar. Aunque algunos ministros pidieron a José I que persiguiera a Gil Taboada, el Rey se negó, prohibiéndole molestar a un anciano tan valiente. Cuando murió en 1809, la guarnición francesa de Madrid le pagó los honores funerarios debido a su alta dignidad.

Vídeos de Francisco Gil de Taboada

Contenido