
Síntesis biográfica
Nació el 2 de febrero de 1208 en Montpellier (sur de Francia), hijo del rey Pedro II de Aragón, conde de Barcelona y María de Montpellier. Se convirtió en soberano de la Corona de Aragón a la edad de cinco años, cuando su padre murió en la batalla de Muret, contra los cruzados de Simón de Montfort en defensa de sus vasallos languedocenses (1213).
Fue retenido por Simón de Montfort, hasta que el Papa Inocencio III lo obligó a entregar el joven a los catalanes en 1214 a petición de la nobleza aragonesa. Pasó su minoría de edad en el castillo de Monzón, bajo la tutela de los templarios, mientras que su tío Sancho, conde de Rosellón, gobernaba los destinos del reino.
Para consolidar al nuevo monarca, Inocencio III, en las Cortes de Lérida en 1214 obligó a catalanes y a aragoneses a jurarle lealtad y se creó una especie de consejo de regencia, en el que destacó don Sancho, como procurador del reino. Tenía unos seis años cuando juró en estas cortes. En septiembre de 1218 se celebró por primera vez una corte general de aragoneses y catalanes en Lérida, donde fue declarado mayor de edad. Heredó el señorío de Montpellier a la muerte de su madre (1219).
En febrero de 1221 se casó con Leonor de Castilla, hermana de Berenguela de León y Castilla y tía de Fernando III de Castilla. Su primer matrimonio fue anulado por razón de parentesco y se casó con la princesa Violante de Hungría, hija de Andrés II de Hungría, rey de Hungría, el 8 de septiembre de 1235. Por testamento de su primo Nuño Sánchez, en 1241 heredó los condados de Rosellón y Cerdaña y el vizcondado de Fenolledas en Francia.
Reinado
A los veinte años empezó a gobernar, dedicando los primeros años de su reinado a someter a los nobles rebeldes, la lucha entre la nobleza y la monarquía se intensificó con episodios como los asedios de Albarracín (1220) y Montcada (1223), llegando a caer prisionero en 1224; para reorganizar las finanzas del reino, arruinadas por la política de Pedro II el Católico, y para hacer frente a los problemas derivados de la sucesión en el condado de Urgell.
En 1227 se enfrentó a una nueva sublevación nobiliaria aragonesa liderada por el príncipe Fernando, tío del rey, que terminó, gracias a la intervención papal a través del arzobispo de Tortosa, con la firma de la Concordia de Alcalá en marzo de ese año. Este tratado supuso el triunfo de la monarquía sobre los nobles levantiscos, dándole la estabilidad necesaria para iniciar las campañas contra los musulmanes. Esta estabilidad logró apaciguar las reivindicaciones de la nobleza. Una vez resuelta la cuestión interna, el debilitamiento del poder musulmán tras la derrota en las Navas de Tolosa (1212) permitió al rey emprender la expansión del reino por el Mediterráneo.
Conquista de Mallorca
En 1229 emprendió la conquista de Mallorca. Ante los ataques de los piratas mallorquines, los mercaderes de Barcelona, Tarragona y Tortosa pidieron ayuda al monarca para acabar con la amenaza. Así, en una reunión en Barcelona en diciembre de 1228, le ofrecieron sus barcos, mientras que los nobles catalanes aceptaron participar en la empresa a cambio del botín y los dominios territoriales. En otra reunión en Lérida, los nobles aragoneses aceptaron las mismas condiciones, pero sugirieron al rey que la empresa se dirigiera contra los musulmanes de Valencia, por lo que su participación no sería significativa.
Aunque un grupo de caballeros aragoneses participó en la campaña debido a sus obligaciones con el rey, la conquista de Mallorca sería una empresa fundamentalmente catalana y los catalanes también serían después la mayoría de su repoblación. En 1229, la escuadra catalana dejó Salou y conquistó Mallorca de Abu Yahya, el gobernador almohade de la isla.
Las tropas aragonesas desembarcaron en Santa Ponsa y derrotaron a los musulmanes en la batalla de Portopi el 13 de septiembre de 1229. Los musulmanes se refugiaron detrás de las murallas de Palma y mostraron su crueldad crucificando a varios soldados aragoneses a la vista de las tropas de Jaime. En diciembre, estos últimos tomaron la ciudad y apuñalaron a la población, tomando posesión de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana que consiguió permanecer en la sierra de Tramontana hasta 1232. La población musulmana huyó a África o fue esclavizada y la isla fue repoblada con catalanes.
Después de que la población fuera apuñalada, el número de cadáveres fue tal que estalló una epidemia que diezmó el ejército de Jaime I. Además, los nobles catalanes intentaron mantener el botín, provocando una revuelta que debilitaría aún más el poder militar de Jaime I. El reino de Mallorca se constituyó como otro reino de la Corona de Aragón bajo el nombre de Regnum Maioricarum et insulae adyacentes que obtuvo una carta de franquicia en 1230. La institución en 1249 del municipio de Mallorca (hoy Palma de Mallorca) contribuiría a la institucionalización del reino.
Conquista de Valencia
La conquista de Valencia por el Rey Jaime I, a diferencia de la de Mallorca, se hizo con un gran contingente de aragoneses. De hecho, en 1231 Jaime I se reunió con el noble Blasco de Alagón y el maestro de la orden militar del hospital de Alcañiz para fijar un plan de conquista de las tierras valencianas. Aunque Blasco de Alagón recomendó asediar las ciudades en terreno llano y evitar las fortificadas, aprovechando la debilidad de su gobierno musulmán, la primera conquista fue la del enclave montañoso de Morella (Provincia de Castellón) en 1232; y más tarde la de Ares, lugar cercano a Morella tomado por Jaime I para obligar a Blasco de Alagón a entregar Morella.
Jaime I obtuvo un gran triunfo sobre la nobleza aragonesa al convertir las tierras conquistadas, respetando sus usos y costumbres y estableciendo los fueros els Furs en Valencia, constituyendo así un reino distinto unido a la Corona de Aragón (1239), ya que ésta consideraba estos territorios como una extensión de sus señoríos. La creación del reino provocó una airada reacción de la nobleza aragonesa que veía imposible apoderarse de las tierras valencianas. Como ocurrió en Mallorca, crearon una corona y se llamaron a sí mismos Rey de Valencia. En 1256 el levantamiento musulmán de Alazrac, que había comenzado en 1254, terminaría.
En 1261 Jaime I convocó las cortes en la ciudad de Valencia, donde el territorio valenciano fue declarado totalmente independiente, con el título de reino. Al contrario de lo que ocurrió en la conquista de Mallorca o Ibiza por Jaime I, la nobleza aragonesa fue principalmente la que ayudó a conquistarla. Decidieron que esta conquista era una iniciativa militar en respuesta a sus problemas económicos que se arrastraban desde hacía mucho tiempo.
Los catalanes se dedicaron principalmente a luchar en la costa levantina. Cuando las guerras y batallas terminaron, tanto los catalanes como los aragoneses quisieron imponer sus leyes, usos y costumbres. Para poner fin a esta controversia, Jaime I convocó a los tribunales y decidió anteponer los deseos de Cataluña a los de Aragón, incluyendo la cultura.
Los aragoneses no estaban contentos con esto y desafiaron al rey e impusieron la necesidad de introducir a Valencia en Aragón y no dejarla independiente como era el deseo del monarca. Con todo esto, Murcia fue conquistada. En 1266 Jaime I cedió Murcia a Alfonso X de Castilla a través de una entrevista en Alcaraz, dejándola bajo el poder del monarca castellano.
Muerte
En septiembre de 1269 dejó Barcelona con su marina para una expedición a Tierra Santa, pero sus barcos se dispersaron por las tormentas y tuvo que desembarcar en Aigües-Mortes, cerca de Montpellier, y tuvo que renunciar a esa empresa.
Dio su biografía (y la primera de las cuatro grandes crónicas reales catalanas), llamada «Llibre dels fets» (en catalán). En 1276, el 27 de julio, algo enfermo, después de un reinado de sesenta y tres años, murió en Valencia cuando iba a partir hacia Tarragona, donde continuaría descansando en el Monasterio de Poblet. Su cuerpo descansa en dicho monasterio catalán como el resto de los reyes e infantes de la casa de Aragón.
Vídeos de Jaime I de Aragón: El Conquistador
Contenido