
Biografía de Jorge Basadre
En Lima, estudió en la Deutsche Schule alemana y el último año de secundaria en el tradicional Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1919, donde obtuvo los títulos de Doctor en Letras, Jurisprudencia y Abogado.
Perteneció desde muy joven al grupo de la Reforma Universitaria. También comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional de 1920 a 1930. A mediados de la década de 1920 formó parte de la delegación peruana enviada a la comisión de plebiscitos de Tacna y Arica.
En 1930, el rector de la Universidad de San Marcos, Alejandro Deustua, lo nombró director de la Biblioteca Central. Al año siguiente, en 1931, Jorge Basadre publicó el libro «Perú: problema y posibilidad».
Según los estudiosos de su carrera, es una obra monumental por la abundancia de datos que contiene y por la profundidad de su análisis.
Casado con Isabel Ayulo, Jorge Basadre, publicó durante años valiosos e importantes libros y documentos como «La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú», «La iniciación de la República», «Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú», «La casualidad en la historia y sus límites», «La vida y la historia; ensayos sobre personas, lugares y problemas», «Elecciones y centralismo en el Perú», entre muchos otros.
En 1931 y hasta 1935 permaneció fuera del país: obtuvo por primera vez una beca de la Fundación Carniege para especializarse en la organización de bibliotecas en los Estados Unidos. Luego, siguió cursos de historia en la Universidad de Berlín. Luego viajó a España, donde realizó investigaciones en los archivos de la Universidad de Sevilla.
Para alegría del pueblo de San Marcos, en 1935 la universidad más antigua de América, que había sido cerrada por el gobierno militar de Luis M. Sánchez Cerro, reabrió sus puertas. Así es como volvió a su trabajo académico. Hay que precisar que el historiador comenzó como profesor de San Marcos en 1928, dictando un curso monográfico de Historia del Perú, concretamente, de la etapa republicana. La relación con esta casa de estudios se mantuvo hasta 1954, cuando se retiró de la enseñanza.
Un mal año para la Biblioteca Nacional, o mejor dicho para la cultura nacional, fue el incendio de 1943 que destruyó casi por completo la biblioteca.
La etapa de reconstrucción y reorganización estuvo a cargo de Jorge Basadre, quien, en 1947, tras un esfuerzo conjunto con los demás trabajadores, entregó una moderna biblioteca. También creó la llamada Escuela Nacional de Bibliotecarios.
Por invitación del Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, Alberto Lleras, nuestro ilustre historiador viajó a Washington y ocupó el cargo de Director de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana (1948- 1950).También fue Ministro de Educación en el primer gabinete del Presidente José Luis Bustamante y Rivero (1945).
En 1950, formó una comisión, bajo los auspicios de la UNESCO, para escribir una historia de la humanidad.
Alrededor de los años 60, volvió a su trabajo de investigación. En 1964 publicó otra obra monumental titulada «Historia de la República», que ha sido considerada la obra más relevante de la historiografía de nuestro siglo.
Jorge Basadre, que murió el 29 de junio de 1980, se desempeñó de manera ejemplar dentro y fuera de nuestras fronteras. La altísima calidad de su obra, que nos permite conocer y valorar nuestro país, recibe el reconocimiento de numerosas instituciones, tanto nacionales como extranjeras. Sin duda alguna, es uno de los intelectuales peruanos más reconocidos del siglo XX.
Vídeos de Jorge Basadre
Contenido