Saltar al contenido
Biografías

José de la Torre Ugarte

José de la Torre Ugarte
José de la Torre Ugarte
José de la Torre Ugarte (1786-1831) fue un jurista y compositor nacido en Perú en marzo de 1786. Fue la segunda faceta que le hizo pasar a la historia cuando escribió la letra del Himno Nacional peruano. También ocupó varios cargos políticos en los años posteriores a la independencia del país.

De la Torre ya llevaba varios años ejerciendo su profesión cuando la Expedición Libertadora llegó a Huarua. A los 34 años, el jurista se incorporó a las filas del movimiento independentista e incluso participó en la Campaña de Lima. Su participación y la estima que San Martín le tenía, le llevó a ser uno de los convocados para firmar el Acta de Independencia.

En medio del proceso de creación de los símbolos nacionales, San Martín convocó un concurso para elegir un himno nacional. De la Torre fue uno de los participantes y presentó su propuesta junto con el compositor José Bernardo Alcedo. El mismo San Martín decidió que la canción se convirtiera en el himno peruano.

En los años siguientes, De la Torre ocupó diferentes posiciones políticas, en un momento de gran inestabilidad. Debido a su colaboración con el gobierno de De la Riva, el compositor fue finalmente condenado a muerte, aunque la sentencia fue indultada. Después de eso, decidió volver a su profesión.

Biografía de José de la Torre Ugarte

José de la Torre Ugarte y Alarcón Manrique vino al mundo el 19 de marzo de 1786, en la ciudad de Ica. Su padre, José Estanislao de la Torre Ugarte, era un español que había llegado al Perú unos años antes y se había casado con Mercedes Alarcón, la madre de José.

De la Torre comenzó sus estudios en un centro educativo dirigido por los jesuitas. Este colegio, con el tiempo, se convirtió en el renombrado San Luis Gonzaga.

Juventud

Una vez completadas las primeras etapas de la educación, el joven José continuó su formación en la Universidad de San Marcos, como pasante. Allí, entre 1809 y 1812, se hizo cargo de la cátedra de Artes.

Cuando se graduó en cánones, nombre dado al Derecho Canónico, José de la Torre fue autorizado a trabajar como científico forense. Sin embargo, el examen final que tenía que hacer se retrasó por la muerte de Antonio Bedoya, su maestro. Por ello, no pudo graduarse como abogado hasta quince años después, en 1825.

En 1812, De la Torre Ugarte se casó con Manuela del Sacramento, de la que se separó después de tener tres hijos. Catorce años después, en 1826, se volvió a casar con Juana Manrique de Lara y Vidal.

Expedición Libertadora

No se sabe mucho sobre la ideología de De la Torre durante su juventud. Por otro lado, se sabe que a los 34 años se incorporó a las filas patrias tan pronto como San Martín llegó a Huarua. En las filas del ejército libertador participó en la Campaña de Lima.

José de la Torre fue uno de los participantes en la reunión del Cabildo de Lima que iba a decidir la independencia del Perú. Asimismo, fue uno de los firmantes del Acta de proclamación de dicha independencia, el 15 de julio de 1821.

Muerte

En ese momento, José de la Torre decidió volver a la vida política y fue elegido para el Congreso. Sin embargo, no pudo ocupar el cargo debido a su repentina muerte el 1 de septiembre de 1831.

En un principio, fue enterrado en el cementerio de Presbitero Matías Maestro. Más tarde, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres situado en la iglesia del Real Colegio de San Carlos, hoy Centro Cultural de la Universidad de San Marcos.

Vídeos de José de la Torre Ugarte

Contenido