
Biografía de José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II
Se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo su fortuna en el transporte, la minería y los negocios de la tierra. El 25 de mayo de 1758 se casó con Micaela Bastidas Frías con quien tuvo dos hijos, Hipólito y Fernando; seis años después de su matrimonio fue nombrado jefe de los territorios que le correspondían por herencia elemental.
Condorcanqui estableció su residencia en la ciudad de Cuzco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras. Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; esta rebelión (precedida por otras similares) estalló a causa del descontento de la población contra los impuestos y las prestaciones laborales obligatorias impuestas por los españoles (mitas, obrajes, repartimientos, servicios…) y contra los abusos de los corregidores. Comenzó con la ejecución del corregidor de Tinta, sin la aparente existencia de un plan premeditado de insurrección.
Condorcanqui adoptó el nombre de su antepasado (Túpac Amaru, que se conocería como Túpac Amaru II) como símbolo de rebelión contra los colonizadores. Se presentó como restaurador y heredero legítimo de la dinastía Inca y envió emisarios para extender la rebelión por todo el Perú. Sin embargo, su rebelión se dirigió contra las autoridades españolas locales, manteniendo la ficción de lealtad al Rey Carlos III.
La represión española
El primer destacamento enviado para suprimir la rebelión fue derrotado por Tupac Amaru en 1780. Luego se dirigió a Cuzco, pero fue rechazado por los españoles en los alrededores de la antigua capital.
Mientras tanto, el Virrey Agustín de Jáuregui envió contra él un ejército de 17.000 hombres, al tiempo que desalentaba la rebelión haciendo concesiones a los indios (como la creación de una sala especial en la Audiencia para atender sus quejas o la limitación de los poderes de los corregidores).
Muerte
Túpac Amaru fue derrotado en la batalla de Checacupe (1781), entregado por algunos de su pueblo a los españoles, y llevado por ellos al Cuzco, donde fue juzgado y ejecutado.
Intentaron cortarlo vivo atando cada una de sus extremidades a dos caballos, sin éxito, por lo que finalmente decidieron decapitarlo y luego cortarlo en pedazos el 18 de mayo de 1781.
Su cabeza fue colocada en una lanza expuesta en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual provincia de Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual provincia de Melgar, Puno).
Vídeos de José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II
Contenido