
Una reforma agraria
Una de sus principales preocupaciones económicas y sociales era la producción agrícola. Creía que la principal limitación de esta actividad en el Nuevo Reino era la concentración improductiva de la tierra en unas pocas manos, que, según él, podía resolverse con correcciones drásticas como las que aconsejaba en su relación con el gobierno: Convendría darla con generalidad para que todos los que tuvieran tierras y no las cultivaran o disfrutaran con ganado o las sembraran, se vieran obligados a abandonarlas, y que otros entraran a disfrutarlas para el beneficio común, para evitar por este medio legal observado en las minas y practicable en otros reinos, el grave perjuicio que sufren algunos por las antiguas concesiones, o por otros títulos, que se consideran propietarios de inmensas tierras que no trabajan, ni tienen la facultad de hacerlo, ni permiten que otros las cultiven, quedando estériles, sin que la gente común o los individuos logren las ventajas que deberían prometer disfrutar; Y lo mismo sucede en muchos de ellos donde, contra la ley y la razón, se han fundado capellanías eclesiásticas que los hacen espirituales e invendibles.
El impulso a la industria y al monopolio del tabaco
Guirior reactivó la producción de harina dentro del Virreinato, prohibiendo la entrada de harina extranjera a Cartagena y otras ciudades costeras. En cumplimiento de las órdenes reales, organizó el almacén de tabaco, lo que significó que el gobierno colonial se hizo cargo de la producción y el comercio de la hoja. Este hecho causó un enorme descontento entre los cultivadores de algunas parroquias de la jurisdicción del Socorro. A pesar de la oposición de los dominicanos, trató de modernizar la educación mediante la aplicación de la reforma educativa según el plan de estudios presentado por Francisco Antonio Moreno y Escandón, centrado en las matemáticas y las ciencias naturales.
Más educación y una biblioteca pública para Bogotá
A pesar de la oposición de los dominicanos, trató de modernizar la educación mediante la aplicación de la reforma educativa según el plan de estudios presentado por Francisco Antonio Moreno y Escandón, centrado en las matemáticas y las ciencias naturales. Fundó la biblioteca pública de Santafé, basada en la biblioteca de los jesuitas. Realizó el primer censo de población, redujo los impuestos al comercio interno, propuso la reforma de algunos conventos religiosos, promovió la minería y se preocupó especialmente por el contrabando.
Las comunidades indígenas
Guirior apoyó la política de agregación de las comunidades indígenas y la subasta de las tierras de los resguardos. También promovió el sometimiento de los indios del Darién, guajiros, cocinas, chimilas y motilones, en zonas fronterizas de la colonización española o donde la dominación no era muy estable.
Traslado al Perú y regreso a España
A finales de 1776, Guirior dejó el mando en manos del virrey Manuel Antonio Flórez y se trasladó al Perú para ocupar el mismo puesto, que mantuvo hasta octubre de 1780, cuando tuvo que embarcarse hacia España para responder de algunas acusaciones originadas en la lucha que mantuvo con José Antonio Arecha, visitador general de la Hacienda y las Cortes del reino.
Vídeos de José Manuel de Guirior
Contenido