Saltar al contenido
Biografías

José Mariano de la Riva Agüero

José Mariano de la Riva Agü
José Mariano de la Riva Agüero
José Mariano de la Cruz de la Riva Agüero y Sánchez Boquete: Nacido en Lima, el 3 de mayo de 1783, fue un militar y político peruano. Fue el Presidente de Perú en 1823. Fue el primer Jefe de Estado peruano que llevó el título de Presidente de la República y que llevó la faja presidencial bicolor como símbolo del poder que ejercía, aunque este poder era de facto, es decir, nacido de un golpe de Estado y no de la voluntad popular expresada en las elecciones.

José Mariano de la Riva Agüero biografía

Su padre fue el español José de la Riva Agüero y Basso della Rovere, miembro de la distinguida familia italiana Della Rovere, caballero de Carlos III y superintendente de la Real Casa de la Moneda de Lima; que se estableció en el Perú en 1777. Su madre era María Josefa Sánchez-Boquete y Román de Aulestia, de Lima, que pertenecía a la nobleza colonial del Perú. Heredó de la familia de su madre el título de Marqués de Montealegre de Aulestia. Fue bautizado en la Parroquia de San Marcelo de Lima en 1784. Viajó a España para completar su educación juvenil y comenzar su carrera naval, pero los acontecimientos derivados del ascenso napoleónico le llamaron la atención y se trasladó a Francia por un tiempo, en un viaje de placer. De vuelta a Madrid, fue condecorado con la Orden de Carlos III (1807); y, movido por el fervor nacionalista que provocó la invasión napoleónica (1808), se alistó en el ejército español y participó en unas primeras acciones contra los franceses, en Guipúzcoa, Burgos y Córdoba.

Conspirador en Lima

Criollo pertenecía a una familia aristocrática de Lima y fue un fuerte partidario de la causa de la independencia desde el principio. Estaba en España en el momento de la invasión napoleónica, uniéndose a las logias que trabajaban por la independencia de América. En 1810 regresó al Perú, y desde entonces y hasta la llegada del Libertador José de San Martín fue la principal figura de las conspiraciones anticoloniales en Lima, dirigiendo la Logia de los Copetudos. Colaboró con San Martín antes y después de su llegada al Perú. Una vez establecido el Protectorado, fue nombrado Presidente (Prefecto) del departamento de Lima. Tras el primer golpe de Estado de la historia republicana peruana, fue nombrado Presidente de la República, siendo el primer peruano en ocupar tan alto cargo (28 de febrero de 1823). Quiso acabar con la independencia del Perú sin la ayuda de tropas extranjeras y por el esfuerzo de los propios peruanos, organizando la Segunda Campaña de Intermediación, pero fracasó. Los desacuerdos con el Congreso y la llegada de Bolívar determinaron el fin de su gobierno y su deportación a Guayaquil primero, y a Europa después, donde residió hasta 1828, regresando luego a América. Primero fue a Chile y luego volvió al Perú en 1833, siendo elegido diputado de la Convención que lo reintegró al ejército con el título de Gran Mariscal. Partidario del Presidente Luis José de Orbegoso, fue ministro plenipotenciario en Chile y durante la Confederación Peruano-Boliviana fue Presidente del Estado del Norte del Perú. Después del fin de esa entidad política, regresó a Ecuador. Cuando regresó en 1843 se retiró a la vida privada.

Presidente de Perú


El Congreso instalado por San Martín el 20 de septiembre de 1822 asumió la suma del poder público y al día siguiente confió el Poder Ejecutivo a un grupo de tres diputados, que se llamó la Junta Suprema de Gobierno, presidida por José de La Mar. Esta Junta se propuso atacar a los realistas concentrados en el centro y sur del Perú, organizando dos ejércitos, pero los desastres sufridos por el «Ejército del Sur» en Torata y Moquegua exacerbaron la opinión pública que exigía la constitución de un gobierno unipersonal. Esta situación dio lugar al primer golpe militar en la historia republicana del Perú. El «Ejército del Centro», que estaba estacionado en la finca Balconcillo cerca de Lima, pidió al Congreso que disolviera la Junta Gubernativa (26 de febrero de 1823). La historia conoce este episodio como el Motín de Balconcillo. Ante la negativa del Congreso, las tropas avanzaron amenazantes hacia la capital. El Congreso tuvo que ceder y ordenó la destitución de la Junta Gubernativa (27 de febrero de 1823). En un momento dado, José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, tomó el poder hasta que el Congreso eligió a Riva Agüero como Presidente de la República (28 de febrero de 1823). Pocos días después, el mismo Congreso lo ascendió a Gran Mariscal y le ordenó llevar la banda bicolor como símbolo del poder ejecutivo que administraba (4 de marzo de 1823). Desde entonces, todos los Presidentes del Perú han llevado la banda presidencial.

Los últimos años

Una vez más se exilió en Guayaquil. Permaneció allí hasta 1843. Una vez más volvió a Lima, y separado de toda actividad pública, se dedicó a las labores agrícolas. Durante sus últimos años escribió sus Memorias (en dos volúmenes), que fueron publicadas póstumamente bajo el seudónimo de P. Pruvonena (un anagrama de «vn peruano»).

Muerte

Murió el 21 de mayo de 1858 y fue enterrado en el Cuartel de San Lino, en el Cementerio Maestro Presbiteriano, para luego ser trasladado al mausoleo de la familia Riva Agüero y Osma.

Vídeos de José Mariano de la Riva Agüero

Contenido