
Síntesis biográfica
Nacimiento
José Rufino Echenique, nació en 1808, en la ciudad de Puno, Perú.
Carrera militar
Desde muy joven se unió al Ejército de la Independencia en 1821. Tras la proclamación de la independencia, se presentó al General José de San Martín y se alistó como cadete en el 3er Batallón de la Legión Peruana (1822). Pronto fue ascendido a subteniente y participó en la Segunda Campaña Intermedia dirigida por el General Agustín Gamarra contra las fuerzas monárquicas que ocupaban el sur del Perú. Fue hecho prisionero en la batalla de Alsuri y confinado en la isla de Esteves, en el lago Titicaca. Tras el triunfo patriótico definitivo en 1824 fue liberado y regresó a Lima, siendo ascendido a teniente.
En 1827 participó en la campaña militar contra los indios Iquichanos de Huanta, quienes mantuvieron su lealtad al Rey de España. Participó en las campañas contra Bolivia en 1828 y la Gran Colombia en 1829. En 1828 formó parte del ejército del General Agustín Gamarra que invadió Bolivia para acabar con la presencia de la Gran Colombia en ese país. Durante la guerra con la Gran Colombia, estuvo en la sorpresa de Saraguro y en la batalla del Portete de Tarqui del 27 de febrero de 1829 donde obtuvo el grado de sargento mayor. Intervino en las guerras civiles y las revoluciones de los años 1830 y 1840.
Apoyó al Presidente Gamarra durante la campaña realizada en la frontera boliviana, en la zona de Desaguadero, en 1831. Al año siguiente se le concedió la dirección del Batallón Piquiza y contribuyó a la derrota de la conspiración del Capitán Felipe Rossel el 19 de marzo de 1832.
En enero de 1834 apoyó la rebelión del general Pedro Pablo Bermúdez contra el gobierno provisional del general Luis José de Orbegoso, pero debido a la impopularidad de esta revolución actuó como mediador y patrocinó el llamado «abrazo de Maquinhuayo» en el que ambas partes se reconciliaron. Orbegoso lo ascendió a coronel y le dio el mando de la guarnición de Cuzco.
Durante la anarquía de 1841-1844, fue gobernante interino durante unos días en marzo de 1843. Fue colaborador de la Junta Directiva de Manuel Ignacio de Vivanco (1843-44), pero luego pasó a servir al primer gobierno de Ramón Castilla (1845-51), que lo patrocinó como su sucesor. Cuando se produjo la intervención boliviana de 1835, solicitada por el propio Orbegoso, Echenique se retiró a la vida privada, dedicándose a la explotación de la caña de azúcar en la hacienda «San Pedro», en el valle de Lurín, donde introdujo algunas mejoras técnicas, como el uso del trapiche de vapor.
Por insistencia del general Manuel Ignacio de Vivanco, volvió a la actividad pública en 1843 como prefecto del departamento de Lima. Luego sirvió al gobierno de la Dirección que instaló dicho caudillo y cuando estalló la rebelión constitucional encabezada por el General Ramón Castilla, se le encargó detener su avance. Echenique emprendió una campaña militar en la sierra central, pacificando la zona, pero una rebelión civil en Lima contra Vivanco dirigida por el prefecto interino Domingo Elías le obligó a regresar a la capital, que se preparó para la resistencia (episodio conocido como «Semana Magna», julio de 1844).
Al final, Echenique desistió del ataque, porque según sus recuerdos, Felipe Pardo y Aliaga le convencieron de que la guerra de Arequipa estaba a punto de decidirse, entre las fuerzas de Vivanco y las de Castilla, por lo que ya no tenía sentido intervenir en la capital. De hecho, la guerra terminó poco después con la derrota de Vivanco en la batalla de Carmen Alto, el 22 de julio de 1844. Echenique no participó en esta fase final de la guerra, y llevó, como alguien dijo entonces, «un penacho blanco en el funeral del Consejo de Administración». Fue ascendido ese mismo año a General de Brigada.
A pesar de haber sido partidario de Vivanco, el nuevo gobierno presidido por Castilla le incorporó como colaborador, nombrándole para importantes cargos: consejero de Estado en 1845, ministro de guerra (1846-1847), presidente del Consejo de Estado, es decir, primer vicepresidente de la República elegido dos veces y en funciones en 1850 y 1851.
Hasta tal punto que se ganó la confianza del Presidente Castilla, que le apoyó en la presentación de su candidatura a la presidencia de la República. Ganó las elecciones y se convirtió en presidente para el período 1851-1857, pero no terminó su mandato, ya que fue depuesto en 1855 por una revolución liberal dirigida por el propio Castilla.
Gobierno
Fue elegido presidente en las elecciones de 1850, su gobierno era de tendencia conservadora, sufriendo una fuerte oposición de los liberales. Su principal colaborador fue Bartolomé Herrera, un sacerdote que era el líder de los conservadores. Contando con la prosperidad económica derivada de la venta de guano, continuó el progreso material iniciado por Castilla.
Comenzó a definir las fronteras con Brasil a través del controvertido Acuerdo Herrera-Da Ponte Ribeyro. También continuó pagando la deuda externa y la interna; esta última, llamada consolidación, provocó un gran escándalo, al sospecharse que las cantidades se inflaron para beneficiar a un grupo de personas cercanas a él.
Este escándalo fue uno de los motivos de la revolución liberal de 1854 liderada por Castilla, que terminó en una sangrienta guerra civil. Echenique fue derrotado en la batalla de La Palma, luchó en las afueras de Lima el 5 de enero de 1855, tras lo cual abandonó el poder y se exilió. Regresó después de unos años, rehabilitándose y continuando en la política.
Fue presidente del Senado de 1868 a 1872 y firmó la declaración de condena de la rebelión de los Coroneles Gutiérrez contra el gobierno de José Balta. Luego se retiró de la política.
Logros en su gobierno
A partir de la política económica, a mediados de 1851 la exportación de guano de las islas a Inglaterra por parte de la casa de Gibbs alcanzó las 112.000 toneladas y se convirtió en el ingreso más importante del tesoro. Las islas fueron explotadas desde 1849 bajo el sistema de consignación, método que requería que la empresa inglesa adelantara el pago y hiciera préstamos al Estado con la garantía del disfrute exclusivo de dicho fertilizante.
El 21 de marzo de 1853 el gobierno prorrogó sin ninguna ventaja económica adicional y durante seis años la consignación a la casa de Gibbs a partir de 1855, año en que terminó el contrato firmado en 1849. Este acto fue muy criticado por la oposición parlamentaria, atacando especialmente al Ministro de Hacienda Nicolás Fernández de Piérola (padre del futuro líder del mismo nombre).
La prosperidad económica permitió también la liquidación de la deuda externa, especialmente la deuda que se debía a los gobiernos de Colombia y Venezuela por la ayuda prestada al Perú durante la guerra de independencia. Este hecho es poco conocido por los latinoamericanos: la llegada de los ejércitos libertadores al Perú desde Chile y la Gran Colombia tuvo un monto justificado, hecho incomprensible si se tiene en cuenta que la empresa liberadora fue una causa común en la que los patriotas peruanos dieron su más valiosa cuota.
Echenique llegó incluso a alentar el pago en 1854 a los herederos del Libertador Simón Bolívar de la suma de un millón de pesos, según lo acordado por el Congreso peruano en 1825.
Incidentes internacionales
Durante varios años Inglaterra se había apoderado de las islas de Lobos, frente a la costa norte del Perú, alegando que eran «tierra de nadie», y anunció su intención de hacer envíos libres de guano. El gobierno de Echenique procedió enérgicamente a reclamar el dominio de estas islas, demostrando su intención de utilizar los cañones de su poderoso escuadrón, si fuera necesario. Los británicos no querían arriesgarse a un conflicto y abandonaron sus reclamos sobre las islas.
En ese momento, el general ecuatoriano Juan José Flores solicitó la hospitalidad del Perú, tras el fracaso de su expedición monárquica en 1848. Flores se instaló en Lima y con la aprobación de Echenique, procedió a establecer una expedición para derrocar al gobierno de Ecuador. La «expedición de Flores» fracasó al llegar a la isla de la Puna, provocando no sólo las protestas de Ecuador sino también las de Nueva Granada, aunque se temía una guerra, pero felizmente la paz se mantuvo.
Las dificultades con Bolivia, que parecían haberse disipado durante el gobierno de Castilla, persistieron debido a la invasión de la moneda boliviana que siguió obstaculizando el comercio en el sur del Perú. El presidente boliviano Manuel Isidoro Belzú demostró en más de una ocasión su hostilidad hacia el gobierno peruano y, en respuesta a las reclamaciones presentadas por el representante de Perú en La Paz, expulsó al diplomático. Ante tal ofensa, se declaró el estado de guerra contra Bolivia en el Perú.
El Congreso otorgó al Presidente Echenique poderes extraordinarios y el ejército fue movilizado a la frontera. Pero la guerra no tuvo lugar porque estalló la revolución liberal contra el gobierno de Echenique.
Vídeos de José Rufino Echenique
Contenido