
Juan Antonio Pezet biografía
Juan Antonio Pezet nació en Lima el 11 de junio de 1809. Sus padres fueron José Pezet y Monel y María del Rosario Rodríguez. Su padre sirvió a la independencia, además de ser periodista, escritor, parlamentario y médico.
Comenzó sus estudios en el convento de San Carlos, pero la causa independentista le hizo abandonar las aulas para luchar por la libertad de España. A los 12 años fue admitido en el Ejército Libertador como cadete.
Participando en las filas de la Legión Peruana, luchó en las batallas de Torata y Moquegua. Estuvo bajo las órdenes de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre y en sus filas participó en las batallas decisivas para cerrar la independencia: Junín y Ayacucho (1824).
Luego decidió acompañar al Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, por el Alto Perú hasta fundar Bolivia. Después de esto regresó al Perú para continuar su carrera.
Carrera militar
Fue ascendido a capitán y participó en la campaña boliviana de 1828, cuyo objetivo era acabar con la presencia colombiana en la zona.
Fue testigo del abrazo de Maquinhuayo que puso fin a la sangrienta guerra civil entre Orbegoso y Bermúdez en 1834, lo que le valió el rango de coronel.
Tras la muerte del Presidente Agustín Gamarra (1841), fue llamado de nuevo a las filas como jefe del Estado Mayor.
Desempeñó importantes funciones gubernamentales, entre ellas la de Ministro de Guerra y Marina en 1859 bajo el mandato del Presidente Castilla, y Jefe del Estado Mayor durante la guerra con el Ecuador entre 1859 y 1860.
Su gobierno
En 1862 fue nombrado primer vicepresidente para acompañar al primer presidente electo Miguel de San Román, un presidente elegido constitucionalmente.
Pezet tuvo ciertos problemas de salud y se retiró para restablecerse en los balnearios de Vichy en Francia. Fue precisamente allí donde se sorprendió con la noticia de la muerte de San Román y organizó su regreso al Perú para completar su mandato. Así, asumió la presidencia el 5 de agosto de 1863.
Todo su gobierno estuvo marcado por el conflicto con España, que comenzó con la falta de pago de la «deuda de la independencia». La situación con la Corona comenzó a empeorar como resultado del incidente de Talambo.
Un hecho que era meramente policial se convirtió en un asunto de Estado, ya que España acusó a las autoridades peruanas de fomentar actos violentos contra los españoles.
A raíz del incidente, la Corona nombró comisionado real a Eusebio Salazar y Mazarredo, desconocido para el gobierno peruano.
Salazar y Mazarredo convocó a la escuadra española que ocupaba las islas Chincha, que eran muy importantes en la producción de guano.
El pueblo peruano instó a Pezet a declarar la guerra a España por el ataque a la soberanía, pero el presidente prefirió establecer una solución pacífica y diplomática.
Tratado Vivanco-Pareja
Así fue como se firmó el tratado Vivanco-Pareja en enero de 1865, en el que las islas fueron devueltas al Perú siempre que éste pagara una compensación a la Corona española, así como la deuda de la independencia, y también se comprometió a aceptar otro comisionado.
A los ojos de los peruanos este tratado era completamente desfavorable. Se realizaron numerosas protestas contra Pezet, que terminó derrocándolo gracias a una rebelión dirigida por el General Mariano Ignacio Prado y con el consentimiento del Vicepresidente Pedro Díez Canseco, en noviembre de 1865.
Últimos días
Después de su derrocamiento, estuvo un tiempo aislado en Europa y regresó al Perú en 1871, pero permaneció al margen de la vida política hasta que murió en Chorrillos en 1879.
Tuvo un hijo, Juan Federico Pezet y Tirado, producto de su matrimonio con Juana de Tirado y Coronel-Zegarra, con quien se casó el 24 de junio de 1830.
Vídeos de Juan Antonio Pezet
Contenido