Saltar al contenido
Biografías

Manuel A. Odría

Manuel A. Odría
Manuel A. Odría
Manuel Arturo Odría Amoretti. (Tarma, 1897 – Lima, 1974) Político y militar peruano, presidente de 1950 a 1956. Se graduó de la Escuela Militar en 1919, donde se convirtió en profesor en 1924, cuando fue ascendido a capitán. Fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la Batalla de Zarumilla, y en 1942, con el rango de coronel, fue nombrado director de la Escuela Superior de la Guerra. Luego viajó a los Estados Unidos para tomar un curso de armamento. Ascendido a general en 1946, sirvió como jefe del Estado Mayor del Ejército, ministro de gobierno y jefe de policía de 1947 a 1948. El 28 de octubre de ese año dirigió un pronunciamiento militar en Arequipa que al día siguiente obligó a huir al presidente José Luis Bustamante Rivero. Formó una Junta Militar que gobernó el país hasta 1950, cuando se celebraron elecciones presidenciales y Odría fue el único candidato. En su ejecución, de tintes populistas y nacionalistas, persiguió con furia al movimiento APRA y a cambio promovió obras públicas e introdujo algunas mejoras sociales a favor de las clases más desprotegidas, a pesar de que en el Perú este régimen es recordado como el de las «grandes obras públicas» que dieron trabajo a miles de peruanos y que hicieron que el país viviera en una pasajera bonanza económica. En el Ochenio de Odría, se hizo hincapié en la represión política y en la corrupción de los militares aliados con la oligarquía.

Síntesis biográfica y carrera militar


Nació el 26 de noviembre de 1897. En Tarma. Sus padres eran Arturo Odría y Zoila Amoretti. Su educación primaria fue en una escuela de padres dominicanos, continuando en el Colegio «San Ramón». Entre las amistades que Odría cultivó en la escuela, destacan las siguientes: Ulises Sempertegui, Manuel García-Zapatero, Luis A. Cárdenas, Antonio Cantella y Edilberto Caro. Destacó en las asignaturas de matemáticas y sobre todo en las de historia, de las que obtuvo el primer puesto en el 3º y 4º curso. Terminó sus estudios secundarios en 1913; al año siguiente murió su padre. Luego ingresó en la Escuela Militar de Chorrillos (1915). Tan pronto como se graduó de la escuela fue contratado como profesor. En 1927 ingresó en la Escuela Superior de Guerra; se graduó como oficial del Estado Mayor. En 1931, con el grado de Mayor, fue nombrado Jefe del Batallón de Infantería de la Escuela Militar de Chorrillos. Fue ascendido a teniente coronel el 1 de febrero de 1936 y designado Jefe de Estado Mayor de la Cuarta División en el Cuzco y, con el mismo cargo, pasó a la División Ligera, con cuartel general en Piura, al frente de la cual participó en la guerra con el Ecuador en 1941. Fue memorable su actuación en la batalla de Zarumilla, que se libró del 23 al 27 de julio de ese año, y en la que las fuerzas peruanas repelieron el ataque de los ecuatorianos, pasando así a la ofensiva y a una breve ocupación del territorio ecuatoriano. Por su destacada actuación, fue ascendido a coronel el 15 de noviembre de 1942, y fue nombrado Subdirector y luego Director General del Colegio de Guerra del Perú.

Golpe de Estado militar de 1948


En 1945 José Luis Bustamante Rivero se convirtió en presidente de Perú. Fue elegido con el apoyo de la Alianza Revolucionaria Popular Americana (APRA), con la que más tarde no estuvo de acuerdo. Manuel A. Odría, un feroz opositor del APRA, entonces ministro de gobierno y policía, insistió en que Bustamante, junto con otros miembros de la derecha, proscribiera el APRA. Al negarse, Odría renunció a su puesto y dirigió un golpe de estado. El 27 de octubre de 1948, Odría, al frente de la guarnición de Arequipa, se levantó contra el gobierno. Llamó a su acto subversivo la Revolución Restauradora. La inflación, el control de precios y la ineficiencia administrativa crearon un clima de escasez de productos básicos, creando los ESTANQUILLOS donde la gente tenía que hacer cola para llevar lo básico y era desesperante. Las demás guarniciones del país, como las de Cuzco y el norte del país, dudaron en unirse al movimiento que se había iniciado en Arequipa, pero su triunfo se decidió cuando la guarnición de Lima, comandada por el general Zenón Noriega Agüero, se unió a Odría. El golpe de Estado culminó con éxito con la deportación del Presidente Bustamante a Buenos Aires, Argentina. Odría tomó el poder el 29 de octubre de 1948, presidiendo una Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de las garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interior, dirigida con especial dureza contra el APRA. Los principales dirigentes del APRA fueron encarcelados o exiliados. Víctor Raúl Haya de la Torre se refugió en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando partió al exilio, tras liderar una grave crisis internacional. El Partido Comunista también fue prohibido. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque de forma precaria. La Junta gobernaba por medio de Decretos-Ley. Tenía la aprobación de la embajada de los Estados Unidos.

Muerte

Manuel Odría murió en Lima el 28 de febrero de 1974 como resultado de un ataque al corazón.

Vídeos de Manuel A. Odría

Contenido