Saltar al contenido
Biografías

Melitón Carvajal

Melitón Carvajal
Melitón Carvajal
En el corazón de Lince, uno de los barrios más antiguos y populares de nuestra capital, se inauguró la Escuela Melitón Carvajal. Era el año 1948 y Don José Luis Bustamante y Rivero gobernaba el Perú. Dos años más tarde, ya durante la administración de Manuel A. Odría, se trasladó a un lugar más grande, también situado en el Lince, donde trabaja actualmente. Desde 1950 se le conoce como la Unidad Escolar del Gran Melitón Carvajal y hoy, en virtud de un decreto que tiene más que ver con la retórica que con el significado concreto, se le llama Institución Educativa Emblemática. Por sus aulas pasaron conocidos futbolistas de los años setenta como Luis Cruzado y José Velásquez, así como algunos personajes de nuestra política reciente como los cuestionados ex-ministros Óscar Valdés Dancuart y José Luis Chang Escobedo. Pero, ¿quién era Melitón Carvajal?

Biografía de Melitón Carvajal

Manuel Melitón Carvajal Ambulódegui nació en Lima, el 10 de marzo de 1847, y pasó a la historia como uno de los tripulantes del Monitor Huáscar que, comandado por el Almirante Miguel Grau Seminario, sucumbió heroicamente en el Combate de Angamos, aquel trágico 8 de octubre de 1879. Carvajal, que para entonces era el Jefe de Estado Mayor del Comando General de la Primera División Naval del Perú, fue capturado por las fuerzas chilenas, después de que una granada enemiga atravesara el blindaje de nuestro barco, causando la muerte de algunos hombres y cegando temporalmente a Melitón Carvajal, quien fue llevado, inconsciente, al cirujano más cercano a bordo. Después de pasar dos meses como prisionero de guerra, Carvajal fue intercambiado y regresó a Perú, donde fue justamente proclamado Héroe de la Guerra del Pacífico.

Carvajal ingresó como cadete en la Escuela Naval Militar en 1860, cuando sólo tenía 13 años. Sus ideales se forjaron en las aulas del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde cursó el bachillerato. Antes de cumplir veinte años, Melitón Carvajal tuvo su primera oportunidad de luchar en defensa del Perú, a bordo de la cañonera BAP Tumbes, en el Combate Naval del 2 de mayo de 1866, contra la poderosa escuadra española que fue derrotada en ese histórico día.

Participó, como uno de los más estrechos colaboradores de Miguel Grau, en la contienda de Antofagasta y en el Combate de Iquique, en la captura del transporte chileno Rímac. Grau, el Caballero de los Mares, lo puso al mando del barco capturado y le ordenó que lo llevara a Arica, tarea que cumplió de manera admirable. Poco después, el episodio que le daría la inmortalidad a Grau dio un nuevo rumbo a la guerra, que comenzaba a definirse a favor de los invasores chilenos.

Después de la guerra, Melitón Carvajal participó activamente en la reconstrucción nacional y en la recomposición de la Flota Naval Peruana, con notables aportes en las especialidades de Cartografía y Comunicaciones. Fue miembro de la Sociedad Geográfica de Lima y su presidente. También se desempeñó como diputado del Congreso de la República, por Andahuaylas, en 1883; Ministro de Hacienda y Comercio, y de Guerra y Marina. Llegó a ser segundo vicepresidente de la República, entre 1915 y 1919, durante el segundo gobierno de José Pardo y Barreda.

Muerte de Melitón Carvajal

El 19 de septiembre de 1935, a la edad de 88 años, murió en Lima. Sus restos, por orden del Congreso Nacional, descansan en la Cripta de los Héroes, ubicada en el Cementerio Maestro Presbiteriano.

Vídeos de Melitón Carvajal

Contenido