Saltar al contenido
Biografías

Pancho Fierro

Pancho Fierro
Pancho Fierro
Francisco «Pancho» Fierro Palas, (Lima, Virreinato del Perú, 1809 – Lima, Perú, 28 de julio de 1879), fue un pintor peruano, que a través de sus famosas acuarelas, reflejó la vida y costumbres de Lima en el siglo XIX.

Biografía de Pancho Fierro

Hay pocos datos biográficos disponibles sobre Pancho Fierro. Se sabe que nació en Lima el 5 de octubre de 1807 y fue bautizado el 5 de febrero de 1809 en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Parroquia de los Huérfanos), entonces Viceparroquia de la Catedral.

Era un mulato, hijo de Don Nicolás Rodríguez del Fierro, sacerdote criollo español y Carmen Fierro, esclava de la casa familiar de Don Antonio Rodríguez del Fierro y Pollos, prior del Tribunal del Consulado de Lima y coronel del Batallón de la Milicia Comercial de Lima, y Doña Nicolasa Ignacia de Robina y Gallegos, dama perteneciente a importantes familias del virreinato de Lima, padres de Don Nicolás y abuelos paternos del pintor.

Fue manumado desde su nacimiento, es decir, nació libre siguiendo la regla no sancionada de que el hijo de un español no debe nacer esclavo. No se sabe si estudiará pintura, pero desde muy joven mostró su talento para este arte. En mayo de 1828 se casó en Lima con Gervasia Rosa Cornejo Belzunce, oriunda de la Hacienda Mataratones en la provincia de Cañete, pero también formó una familia con otras mujeres de las que dejó una amplia descendencia.

Artista bohemio de mente lenta e intuitiva, se ganó la vida pintando letreros comerciales y carteles taurinos o moldeando figuras toscas para nacimientos. También practicó la pintura mural en las paredes que hoy en día son demolidas o borradas de muchas casas de Lima. Pero sus mejores habilidades artísticas se convirtieron en numerosas acuarelas sobre cartón, en las que retrató tipos y costumbres del final de la era colonial y de las primeras décadas de la República del Perú, transmitiendo la imagen de un mundo pintoresco, que incluye a todas las clases sociales. En ese campo tuvo imitadores y competidores nacionales y extranjeros, pero Pancho Fierro se destacó por su talento. Así lo atestiguan los diversos registros de los gremios de empresarios de las distintas ramas industriales elaborados para el pago de la patente presentada a la Prefectura de Lima, en cuyas relaciones de pintores Pancho Fierro apareció como pintor de segunda clase y luego de primera junto a otro famoso pintor, el mulato José Gil de Castro.

Según Ismael Portal, era «de color honesto, mulato, de más de mediana estatura, grueso, con barba cerrada, de mirada penetrante, muy hábil y de lo más agudo».

Murió en el Hospital Dos de Mayo, el día de la Independencia de 1879, a la edad de 70 años, probablemente calculando su edad a partir de su bautismo en 1809 y no de su nacimiento en 1807. La necrología publicada en el diario El Comercio afirma que, además de sus acuarelas, dejó numerosos óleos y retratos al carbón, «el único legado de su afligida familia». También destaca su importancia como artista de modales, habiendo sido para la pintura peruana lo que Manuel Ascencio Segura fue para la literatura.

Acuarelas

Se estima que pintó aproximadamente 1200 escenas de la vida de la capital peruana, que abarcan las actividades cotidianas, las costumbres y los personajes más característicos de todas las clases sociales. Ofreció estas obras a la venta a través de la casa Ricordi, las mismas que fueron muy solicitadas por aficionados y expertos en la materia, entre nacionales y extranjeros. Incluso había artistas que las imitaban o plagiaban.

La colección más conocida la formó el educador Agustín de la Rosa Toro, quien más tarde se la dio al escritor Ricardo Palma creando el «Álbum»: Lima, tipos y costumbres», cuyos herederos lo entregaron a la Municipalidad de Lima. Actualmente se encuentra en la Galería Municipal de Arte Ignacio Merino e incluye 254 acuarelas, entre las donadas por Palma y adquiridas posteriormente.

Entre otras importantes colecciones se encuentran las formadas por el pintor francés Léonce Angrand y la colección del etnógrafo ruso Leopoldo Shrenk, cuyas 78 acuarelas se encuentran en el Museo de Antropología y Etnografía de Leningrado, y la que se conserva en la Hispanic Society de Nueva York. Una evaluación completa de los antecedentes y el carácter del arte de Pancho Fierro ha sido publicada por Manuel Cisneros Sánchez en 1975, con reproducciones en color.

Pancho Fierro fue admirado por artistas de varios períodos. En 1937 el cajabambino José Sabogal publicó una obra sobre el pintor mulato. Además, el Instituto Peruano de Arte (IAP), que Sabogal presidía, reconoció a Pancho Fierro «como el primer artista peruano». Para honrarlo, una sala del IAP fue nombrada en su honor.

Vídeos de Pancho Fierro

Contenido