Saltar al contenido
Biografías

Ramón Castilla

Ramón Castilla
Ramón Castilla
Ramón Castilla. Soldado y político peruano, más conocido como Mariscal Castilla, Presidente de la República en dos ocasiones: el primer mandato de 1845 a 1851 y el segundo, de 1855 a 1862. Luchó junto a José de San Martín por la liberación de América Latina. Participó en la batalla de Ayacucho. Sus años de gobierno estuvieron marcados por la estabilidad política, el orden administrativo, la prosperidad fiscal y algunas obras de modernización.

Síntesis biográfica

Nació en la provincia peruana de Tarapacá, ahora parte de Chile, en 1797. Sirvió en el ejército español, pero en 1822 se alistó en la fuerza revolucionaria de José de San Martín para luchar en las guerras por la emancipación de América Latina (1810-1824), participando en la batalla de Ayacucho.

Una vez lograda la independencia, Castilla fue nombrado Prefecto de su provincia natal en 1824 y Jefe del Estado Mayor (1830). En 1837, se unió a los peruanos que se levantaron contra Andrés Santa Cruz, presidente de la recién creada Confederación Perú-Bolivia (1836-1839), por lo que tuvo que emigrar a Chile, de donde regresó con la campaña de restauración dirigida por Manuel Bulnes, para intervenir con éxito en la Batalla de Yungay que puso fin a la Confederación.

Una vez restablecido el orden en el Perú, Castilla se convirtió en Ministro de Guerra del Presidente Agustín Gamarra. En 1841, fue uno de los comandos de la fuerza peruana que invadió Bolivia. Durante el llamado período de anarquía militar apoyó al presidente constitucional Manuel Menéndez y se enfrentó a Manuel Ignacio de Vivanco en Carmen Alto, terminando con la Junta Directiva y devolviendo el poder a Menéndez.

Primer mandato


En 1845, fue elegido Presidente del Perú. Los años de su gobierno estuvieron marcados por la estabilidad política, el orden administrativo y la prosperidad fiscal de los ingresos de la explotación del guano.

Para la comercialización de este producto estableció el sistema de consignatarios nacionales, por el cual un grupo de peruanos se encargaba de vender el guano en el mercado internacional y recibía un porcentaje sobre su precio. Durante estos años se inició la migración de los coolies chinos, que llegaron al Perú para trabajar en las Islas Guaneras y en las haciendas de la costa norte.

Los altos ingresos originados por el guano permitieron a Castilla organizar la economía de la nación, estableciendo el primer presupuesto republicano. Asimismo, hubo una gran preocupación por la defensa nacional y el desarrollo de una política de solidaridad americanista y continental, que se reflejó en el Primer Congreso Americano en Lima.

En 1851, terminó su mandato y fue sucedido por José Rufino Echenique. Cuando su impopularidad creció, acusado de mala gestión en el pago de las deudas, Castilla inició una revuelta que fue apoyada por los liberales. En estas circunstancias, Castilla abolió el tributo indígena y la esclavitud en 1854 y puso fin al gobierno de Echenique en la Batalla de La Palma, siendo nombrado presidente provisional y posteriormente ratificado en la presidencia por el Congreso.

Segundo mandato


Durante su segundo mandato, promovió el desarrollo de las industrias de nitrato de guano y de ferrocarril, estableciendo monopolios gubernamentales y arrendando estas industrias a entidades privadas. Asimismo, se dieron dos constituciones: la de 1856, de tendencia liberal, y la de 1860, que estuvo vigente hasta 1920.

En esos años se firmó el Tratado de Mapasingue con el Ecuador y se desarrolló una política de preocupación por la zona de la selva, creando el departamento de Loreto y promoviendo la navegación fluvial en esa región.

En 1862 perdió las elecciones presidenciales frente a Miguel de San Román, por lo que se retiró de la política, aunque volvió a ella en 1865 como Presidente del Senado peruano.

Muerte


Murió en Tiliviche, Perú, en 1867, cuando se estaba levantando contra Mariano Ignacio Prado, que intentaba mantenerse en el poder.

Vídeos de Ramón Castilla

Contenido