Saltar al contenido
Biografías

Santiago Antúnez de Mayolo

Santiago Antúnez de Mayolo
Santiago Antúnez de Mayolo
Santiago Antúnez de Mayolo. Físico, ingeniero y matemático peruano. Graduado en Ciencias Matemáticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima – Perú.

Síntesis biográfica


Ingeniero y científico peruano, nacido en la ciudad de Aija (Ancash) el 10 de enero de 1887. Hijo de Angel Custodio Antúnez y María Bárbara Gomero, realizó sus estudios primarios en la escuela municipal de su ciudad natal, de donde pasó a los colegios nacionales de San Agustín de Huaraz y Nuestra Señora de Guadalupe de Lima para hacer el bachillerato. En 1905 ingresó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que se graduó como licenciada en Matemáticas con el premio «La contenta», el máximo galardón de la época. Continuó sus estudios en el Instituto de Energía de la Universidad de Grenoble, en Francia, donde se graduó como ingeniero eléctrico en 1909, y ese mismo año obtuvo el diploma de Estudio Electroquímico del Estado.

Historial de trabajo


En 1910 se trasladó a Basilea, Suiza, para hacer su primera experiencia de trabajo eléctrico en la Fábrica de Maquinaria Eléctrica Allioth; desde allí pasó a hacer cortas estancias de trabajo en las centrales eléctricas y fábricas de acero eléctrico de Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega e Inglaterra, hasta que en 1912 se trasladó a Nueva York para continuar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Columbia.

Regresó al Perú en 1913 e hizo la exploración para medir la fuerza motriz del río Santa, en Ancash, lo que implicó el estudio de su caída a través del Cañón del Pato en la Cordillera Negra. Como resultado de esa investigación proyectó una central hidroeléctrica con vistas a la fabricación de salitre natural y otras industrias hidroquímicas. El plan fue aprobado por el Ministerio de Obras Públicas el 7 de julio de 1916, pero su ejecución se suspendió al estallar la Primera Guerra Mundial.

Fue contratado en 1914 por la empresa minera Huallanca, en Huánuco, y luego pasó a trabajar para las Empresas Eléctricas Asociadas. En 1916 fue nombrado profesor de electricidad y subdirector del laboratorio del Colegio Nacional de Ingenieros de Lima. En 1924 se doctoró en matemáticas en la Universidad de San Marcos.

Durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) hizo una breve incursión en la política cuando aceptó inicialmente la oferta del gobernador de presentarse como candidato a un puesto en el consejo provincial de Huari en 1929, una aspiración política a la que finalmente renunció. Fue profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos y en el Departamento de Mecánica y Electricidad de la Escuela Nacional de Artes y Oficios entre 1935 y 1945.

Las investigaciones realizadas


Antúnez de Mayolo ocupa un lugar destacado en la historia de la ciencia peruana por sus investigaciones en el campo de la física que le llevaron a formular una nueva teoría de la luz, la materia y la gravitación. Esta contribución fue divulgada en trabajos como

  • Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas aplicaciones físicas (Lima, 1923)
  • Los tres elementos constitutivos de la materia (Lima, 1932
  • El campo electromagnético y el concepto de las ondas de luz y los cuantos, Chorrillos, 1935.


Diseñó un proyecto en 1946 para la irrigación de la pampa de Olmos, en Lambayeque, con el desvío del río Chamaya. En 1941 reformuló su proyecto original de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, en Ancash, esta vez con el objetivo de abastecer de energía a la proyectada industria siderúrgica de Chimbote. Esta obra de ingeniería fue emprendida por la Corporación Peruana del Santa en 1942 y, aunque corría el riesgo de ser interrumpida en 1950 debido a la inundación de los Cedros, fue finalmente completada en 1957 bajo el gobierno del General Manuel A. Odría.

En 1943 exploró y estudió los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cuzco con el fin de medir su potencial hidroeléctrico y como resultado formuló el proyecto de la Central Eléctrica de Machu Picchu. En 1945 estudió la curva del Mantaro en la cordillera central de la península de Tayacaja y diseñó las Centrales Eléctricas de Pongor y Mantaro que comenzaron a ser ejecutadas en 1963 por la Corporación Eléctrica del Mantaro.

En 1948 fue el autor del proyecto de la Presa Huacanqui en el pongo de Manseriche sobre el río Marañón, cuyo objetivo final era desviar sus aguas e irrigar la zona costera de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. En 1951 promovió un ambicioso plan para electrificar la cordillera central desviando las aguas del río Mantaro al río Rímac a la altura de Huaypacha y Chicla.

En 1952 formuló el proyecto de un oleoducto troncal para conducir el petróleo desde la región de Ucayali hasta el puerto costero de Bayóvar, obra que concluyó a principios de los años setenta bajo el gobierno militar presidido por el general Velasco Alvarado.

Entre 1953 y 1960 fue decano de la Facultad de Química de la Universidad de San Marcos, este último año se retiró de toda actividad académica.

Publicaciones sobre Arqueología


Su curiosidad científica lo llevó a aventurarse en la arqueología, como lo demuestran sus publicaciones Las ruinas de Tinyash (Alto Marañón) (Chorrillos, 1935) y La divinidad de las culturas Chavín y Tiahuanaco (Lima, 1966).

Vídeos de Santiago Antúnez de Mayolo

Contenido