Saltar al contenido
Biografías

Vasco Núñez de Balboa

Vasco Núñez de Balboa
Vasco Núñez de Balboa
Vasco Núñez de Balboa. Navegante y conquistador español, descubridor del Océano Pacífico.

Biografía vasco núñez de balboa

Balboa nació en Villa Extremeña, Jerez de los Caballeros, Badajoz, España, en 1475.

Expediciones y conquistas


En el año 1500 se unió a la expedición de Rodrigo de Bastidas, con quien exploró la costa caribeña desde el Cabo de la Vela, en la península de la Guajira, hasta el Golfo de Darién. En 1502 se estableció en La Española, en la ciudad de Salvatierra. Establecido en Santo Domingo, se dedicó a diversos negocios, sin embargo, cuando se llenó de deudas, las autoridades le prohibieron salir de la Isla. Por ello en 1510 logró colarse en uno de los barcos comandados por el Bachiller Martín Fernández Enciso, en la expedición destinada a abastecer al Gobernador de Nueva Andalucía. Una vez descubierto, estuvo a punto de ser abandonado en alguna pequeña isla, sin embargo, logró ser aceptado por el soltero.

Tras la fundación de la ciudad de Santa María de La Antigua y la deposición de Enciso, Vasco Núñez y Martín Samudio fueron elegidos como alcaldes de la colonia. Posteriormente, Balboa abrió un caso contra Enciso por supuesta usurpación de autoridad. Una vez que fue condenado y sus bienes confiscados, fue liberado a cambio de abandonar la colonia. En el mismo barco en el que viajaba el soltero, dos comisarios se dirigieron a Santo Domingo y a España para informar a las autoridades de los hechos y solicitar apoyo para continuar las exploraciones.

Por sugerencia de Balboa, el sitio fue trasladado a Darién, en la costa panameña. Aquí fundaron en 1510 el primer asentamiento estable que duró en América, el municipio de Santa María la Antigua del Darién. Balboa supo ganarse la simpatía de los colonos y también consiguió que, en diciembre del mismo año, el virrey Diego Colón, lo nombrara su lugarteniente en el Darién. El rey, por su parte, lo nombró capitán y gobernador interino del Darién el 23 de diciembre de 1511.

Balboa organizó varias expediciones sobre los territorios adyacentes, donde sometió a las tribus. Cuando llegó a las tierras gobernadas por el Cacique Comacre, fue recibido con signos de paz y amistad. Cuando vio la avaricia de los españoles por el oro, el hijo del cacique, con signos de desprecio, dijo: «Si estás tan ansioso por el oro que abandonas tu tierra para venir a perturbar la de otros, te mostraré una provincia donde puedes satisfacer ese deseo». De esta manera, supo de la existencia de otro mar.

De vuelta en Santa María de La Antigua, envió nuevos comisionados para acelerar los refuerzos para continuar la exploración y conquista del territorio. Allí supo que Enciso había logrado informar a las autoridades de Santo Domingo sobre los acontecimientos de la colonia. Decidió enviar a Diego de Clomenares a España para solicitar la ayuda necesaria. Mientras esto ocurría, se organizaron expediciones para recorrer la parte oriental del Golfo de Urabá y el río Atrato.

El 1 de septiembre de 1513, dirigió una expedición compuesta por 190 hombres y un gran número de perros. En un principio, la expedición se realizó por mar, desembarcando en las tierras del jefe Careta, quien le proporcionó mil de sus hombres. Continuando el viaje a través de la espesura de la selva del istmo, se enfrenta a las tribus de Potros Casiques.

El domingo 25 de septiembre, la expedición llega a las últimas alturas de la cordillera de Chucunaque, cuando es informada por algunos indios sobre la vista del mar.

El jueves 29 de septiembre, día de la festividad de San Miguel Arcángel, Vasco Núñez de Balboa llega finalmente a la orilla del mar. Se adentró en las aguas de ese mar y tomó posesión de él en nombre de los reyes de Fernando el Católico, rey de Aragón, y de su hija, la reina Juana de Castilla.

Dispuesto a navegar por las regiones costeras de ese mar que ahora se llama Mar del Sur. Durante el mes de octubre, en frágiles embarcaciones, se trasladó a las islas donde gobernaba el cacique Terarequi. Llamó a este grupo de islas el Archipiélago de Las Perlas, un nombre que aún hoy conserva. A principios de noviembre de 1513, el regreso a Santa María de La Antigua se organizó por una ruta diferente a la que se tomó para llegar al Mar del Sur.

Después de llegar al Golfo de San Blas, desde donde se embarcó con un gran botín hacia Santa María de La Antigua. Balboa encargó a Pedro de Arbolancha, que llevara a la Corona la noticia del descubrimiento del Mar del Sur, con una gran cantidad de oro y perlas. De igual modo, el comisario tiene instrucciones de solicitar en nombre de BALBOA el mando en propiedad de la Gobernación de Castilla de Oro.

Vasco Núñez de Balboa datos importantes

En sus cruzadas para la conquista de nuevas tierras y alianzas o sumisión de los indios, Balboa se enteró de la existencia de un gran mar al sur y de tierras donde abundaba el oro; tal vez se referían al imperio incaico del Perú. A raíz de estas noticias, organizó una expedición con 190 españoles (entre ellos Francisco Pizarro) y 800 indios que cruzaron por primera vez el Istmo de Panamá. El 25 de septiembre de 1513 avistó el anhelado mar, al que llamó Mar del Sur por la dirección que tomó la expedición desde el punto de partida, pero que más tarde fue llamado Océano Pacífico por la expedición de Fernando de Magallanes en 1520 por los suaves vientos alisios que soplaban en él. Después de tomar posesión del mar en nombre de España, Balboa y sus hombres volvieron a Darién en enero de 1514.

Meses más tarde Pedrarias Dávila llegó de España a Santa María la Antigua del Darién, nombrado por el rey como gobernador del Darién y acompañado por Enciso. Desde el primer momento, las relaciones entre Pedrarias y Balboa no fueron muy cordiales. Por otro lado, Balboa fue nombrado el 23 de septiembre de 1514, aunque estaba subordinado a Castilla del Oro, el gobernador de Panamá y Coiba, lo que no fue bien recibido por Pedrarias Dávila, cuyo subordinado era Balboa. Este fue otro motivo de fricción en las difíciles relaciones entre ambos.

En 1517 cuando Balboa, ya propietario de dos carabelas que había conseguido trabajar y tripular. Pero no estaba preparado para el destino que este descubridor, uno de los más estimables de los que vinieron al Nuevo Mundo, encontraría el Perú; así fue que tan pronto como llegó a Punta de Piñas (que está a 46 millas al sur de Punta Garachiné), el final del Golfo de San Miguel descubierto unos cuatro años antes, tuvo que regresar, con la intención de concluir los otros barcos y luego embarcarse seriamente en su viaje de descubrimiento.

Entre 1517 y 1518, Balboa exploró el Golfo de San Miguel. Después de la repoblación de la ciudad abandonada de Acla, Balboa propuso continuar las exploraciones en el Mar del Sur.

Pedrarias había abandonado casi por completo Antigua y se estableció en Acla; desde allí escribió una carta a Balboa, que recibió poco después de regresar de Punta de Piñas, en la que le decía que quería darle algunas comunicaciones que no se atrevía a escribir porque eran demasiado reservadas.

Balboa, Acla se va a poner a las órdenes del Gobernador. Antes de llegar a Acla se encontró con una escolta, comandada por su amigo y compañero Francisco Pizarro, que lo metió en la cárcel por orden del Gobernador; y tan pronto como llegó al pueblo, le pusieron unas cadenas, acusándolo de traidor, por haber tenido una queja, dijo Pedrarias, de que Balboa intentaba independizarse del Rey de España, erigiéndose en soberano de las tierras que descubría. Una acusación tan absurda en todas las épocas, y más aún en aquella época, provocaría risas, si el desenlace no fuera tan doloroso.

Sorprendido, negó con indignación ese ruido de tonterías, y pidió que le enviaran a España o a Santo Domingo, incluso para ser juzgado. Como el alcalde, Gaspar de Espinosa, no se atrevió a condenarlo, siendo los cargos vagos y llevados por los pelos, Pedrarias le ordenó por escrito que lo condenara a muerte, junto con otros tres desgraciados, para fingir que la condena de Balboa no era inspiración de odio, sino de justicia, y que la conspiración del descubridor del Mar del Sur tenía raíces en la colonia, que había que cortar a tiempo.

Juicio y muerte


A pesar del dolor y del susto que causó en Acla aquella inexplicable condena, los colonos temieron tanto a Pedrarias, cuyo carácter sanguinario les aterrorizaba, que no se atrevieron a impedir aquel acto de barbarie, y vieron a Balboa subir al patíbulo, sin protestar. Cuando el pregonero, según la costumbre de la época, gritó, mientras lo sacaba a morir: Esta es la justicia que el Rey nuestro Señor manda hacer, y Pedrarias, su lugarteniente, en su nombre, a este hombre, como traidor y usurpador de las tierras sujetas a su corona real;»

Balboa, indignado, no pudo contenerse y exclamó: ¡Es una mentira! ¡Es una falsedad! ¡Lo testifico ante Dios, ante quien me presentaré, y ante los hombres que me escuchan! ¡Deseo que todos los súbditos del Rey sean tan fieles como yo!

Después de esas palabras se cumplió la sentencia; fue decapitado en la plaza de Acla, y su cuerpo fue dejado allí hasta el día siguiente, sin que nadie intentara levantarlo, por miedo a disgustar al Gobernador. Acusado de traidor, rebelde y autor de abusos, así como de la muerte del gobernador Nicuesa, Núñez de Balboa fue juzgado, condenado y decapitado el 12 de enero de 1519 en Acla (Darién).

Vídeos de Vasco Núñez de Balboa

Contenido