Saltar al contenido
Biografías

Venustiano Carranza

Venustiano Carranza
Venustiano Carranza
Venustiano Carranza, (1859-1920), político mexicano, presidente de la República en México durante el período de (1914-1920). Principal representante de la facción moderada durante la Revolución Mexicana.

Biografía

Nació el 29 de diciembre de 1859, en la ciudad de Cuatro Ciénagas (ahora llamada, en su honor, Cuatrociénagas de Carranza), en el estado de Coahuila de Zaragoza. Era hijo de un militar liberal que colaboró con Benito Juárez. Estudió en la ciudad de Saltillo y en el Liceo de la Ciudad de México. Aunque comenzó a estudiar medicina, tuvo que abandonarla debido a sus notables problemas oculares. Comenzó su actividad política a la edad de 26 años, como presidente municipal de su ciudad natal. Posteriormente, fue diputado local, sustituto del diputado federal, senador por Coahuila y gobernador interino de dicho estado en 1908. Dos años después, se unió a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de Guerra y Marina en el gabinete que había formado en Ciudad Juárez en oposición al que presidía el dictador Porfirio Díaz. A finales de 1911, fue nombrado gobernador de Coahuila.

Carrera política


El 26 de marzo de 1913, después de que Madero fuera asesinado el mes anterior, se formuló el Plan de Guadalupe, que fue un ejercicio de oposición decisiva a Victoriano Huerta, promoviendo la continuidad de las políticas de Madero y nombrando a Carranza como jefe del llamado Ejército Constitucionalista y futuro presidente de la República. El Plan de Guadalupe fue modificado el 4 de julio de 1914 por el llamado Pacto del Torreón, pactado con otro de los líderes revolucionarios de la época, Francisco (Pancho) Villa, quien le otorgó a éste la primacía militar en el norte de México y añadió demandas sociales al manifiesto de Guadalupe.

Como jefe de las tropas constitucionalistas, Carranza estuvo al frente de las fuerzas que, en julio de 1914, lograron la renuncia de Huerta, a quien sucedió temporalmente Francisco Carvajal, quien, a su vez, no pudo consolidar su posición y se vio obligado a renunciar el 13 de agosto ante los constitucionalistas. Siete días después, Carranza aceptó la presidencia de la República, en principio de manera provisional como jefe del ejército constitucionalista. Pero pronto, los dos principales líderes revolucionarios, Emiliano Zapata y el propio Villa, apoyados en la Convención de Aguascalientes, se opusieron belicosamente al nuevo presidente, defensor de los intereses más conservadores de los constitucionalistas y líder de los moderados. La Convención había sido convocada el 1 de octubre de 1914 por Carranza, y se celebró entre el 10 de ese mes y el 9 de noviembre para acordar un programa político tras la derrota de Huerta. Los seguidores de Villa impusieron sus principios, Carranza fue derrotado y el general Eulalio Gutiérrez fue elegido Presidente de la República, mientras que Villa se convirtió en jefe del llamado Ejército Convencionalista, desde entonces en abierta lucha con los constitucionalistas de Carranza.

Villa y Zapata, asociados provisionalmente, entraron en la Ciudad de México el 6 de diciembre de ese año y Carranza tuvo que ir a Veracruz, desde donde controlaba la principal fuente de recursos fiscales del país: los ingresos aduaneros. Recuperó el poder con el apoyo de otro destacado militar de la época de la lucha contra Huerta, Álvaro Obregón, y de los Estados Unidos, que lo reconoció como presidente en octubre; decisivo fue el triunfo de los constitucionalistas de Carranza, comandados por Plutarco Elías Calles, logrado en los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de 1914 en la batalla de Agua Prieta.

Presidente de la República


Durante su gobierno de Veracruz, Carranza incluyó entre los objetivos constitucionalistas la reforma agraria, la sindicalización de los trabajadores y el derecho a la huelga. El 6 de enero de 1915 promulgó la ley agraria que reformó el carácter de la propiedad de los ejidos y por lo tanto devolvió el carácter comunal a buena parte de las propiedades rurales. Tras derrotar a las tropas de Obregón a Villa en la batalla de Celaya, en abril de ese año 1915, logró el apoyo popular gracias a sus promesas de amplios programas de reforma social y agraria. Además, disolvió el Ejército Federal y así eliminó una de las pocas bases de poder que mantenía la oligarquía porfiriana. En 1916 convocó un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857.

Dicha asamblea se reunió en Querétaro del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917, y el resultado de sus sesiones fue la Constitución de 1917, promulgada el 5 de febrero y que entró en vigor el 1 de mayo siguiente. Carranza, entonces, prestó juramento como presidente constitucional de México.

Su mandato estuvo marcado por una serie de conflictos con los inversores extranjeros derivados de sus intentos de limitar la propiedad privada extranjera y lograr la nacionalización de la propiedad de los yacimientos petrolíferos y las minas. También en relación con el problema de la tierra, la mencionada ley del 6 de enero de 1915 marcó el inicio de la reforma agraria de México. Todo ello se produjo simultáneamente con la continuación de las luchas con el revolucionario agrario Zapata, contra cuyos hombres envió a Pablo González al estado de Morelos en 1916. Tres años más tarde, González organizaría la emboscada que resultaría en la muerte del mítico revolucionario.

Muerte


Cuando se planteó la sucesión presidencial en 1920, Carranza, que defendía al ingeniero y diplomático Ignacio Bonillas, se enfrentó a los generales Plutarco Elías Calles y Obregón, que anteriormente habían sido sus subordinados. El 23 de abril de 1920, Calles y el Gobernador del Estado de Sonora, Adolfo de la Huerta, firmaron el Plan Agua Prieta, un manifiesto político acordado en contra de Carranza y en apoyo de Obregón; sus principios políticos eran los de la Constitución de 1917, que, según los rebeldes, había sido quebrantada por Carranza. Presionado por estas maniobras, el 7 de mayo de 1920 se vio obligado a abandonar la Ciudad de México; luego fingió llegar al puerto de Veracruz para reinstalar allí su gobierno. El 21 de mayo de ese año, cuando estaba entrando en la Sierra de Puebla después de abandonar el tren que lo llevaba a esa ciudad costera, fue asesinado en un rancho de la ciudad de Tlaxcalantongo después de sufrir la traición del General Rodolfo Herrero.

Vídeos de Venustiano Carranza

Contenido