
Síntesis biográfica
Nació el 26 de febrero de 1802 en Besançon, París, Francia; donde pasó su infancia excepto dos años (1811-1812) en los que vivió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. Con una temprana vocación literaria, escribió en un cuaderno escolar ya en 1816:
«Quiero ser Chateaubriand o nada».
En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario llegó en 1822, con su primera obra poética: Odas y Poesías Varias. En el prefacio de su drama, Cromwell (1827) proclamó el principio de «la libertad en el arte», y definió su tiempo basado en el conflicto entre la tendencia espiritual y el encarcelamiento en lo carnal del hombre.
Considerado pronto como el líder del romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo fue evidente en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani (1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Française.
En 1830 inició una fase de singular fecundidad literaria en la que, además de varios libros de poesía, destacaron su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas. En 1841 ingresó en la Academia Francesa pero, desalentado por el estrepitoso fracaso de Los burgraves, abandonó el teatro en 1843. La muerte de su hija Léopoldine, ocurrida mientras estaba de viaje, sumada a la decepción por la traición de su esposa con su amiga Sainte-Beuve, lo sumió en una profunda crisis.
Comprometido con una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845. A pesar de presentarse a las elecciones de 1848 para apoyar la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, sus discursos sobre la pobreza, los asuntos romanos y la ley de Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador. El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica. Aunque no publicó ninguna obra entre 1843 y 1851, concibió su novela Les Misérables y compuso numerosos poemas que aparecieron más tarde.
En 1852 se trasladó con su familia a Jersey, Reino Unido, de donde se fue a Guernsey en 1856. Allí permaneció, en su propiedad de Hauteville-House, hasta 1870. Convencido de que era un republicano, denunció implacablemente los vicios del régimen conservador de su país y en 1859 rechazó la amnistía ofrecida por Napoleón III.
De este exilio de veinte años nacieron Los castigos, una brillante serie de poemas satíricos, la trilogía de El fin de Satanás, Dios y La leyenda de los siglos, ejemplo de poesía filosófica, en la que traza el camino de la humanidad hacia la verdad y el bien desde la época bíblica hasta su época, y su novela Les Misérables, una denuncia de la situación de las clases más humildes.
De vuelta en París, tras la caída de Napoleón III (1870), Víctor Hugo fue aclamado públicamente y elegido para el parlamento. Fue derrotado en las siguientes elecciones, pero en 1876 ganó el escaño de senador de París, cargo desde el que defendió la amnistía de los partidarios de la Comuna. Sin embargo, desilusionado por la política, regresó a la Casa de Hauteville (1872-1873).
El ritmo de su producción disminuyó, pero su prestigio aumentó sin cesar: un banquete conmemoró el cincuentenario de Hernani; en 1881, se celebró oficialmente su cumpleaños y los senadores, en la tribuna, se levantaron sin excepción en su honor. A su muerte en París, el 22 de mayo de 1885, el gobierno francés decretó un día de luto nacional y sus restos fueron trasladados al Panteón. Considerado uno de los más grandes poetas franceses, su posterior influencia en Baudelaire, Rimbaud e incluso Mallarmé y los surrealistas es innegable.
Vídeos de Victor Hugo
Contenido