Saltar al contenido
Biografías

Xavier Abril

Xavier Abril
Xavier Abril
Xavier Abril de Vivero. Fue un poeta, ensayista, crítico literario y promotor cultural peruano. Es uno de los más destacados representantes de la vanguardia en América Latina. Perteneció a la Generación del 30 (la misma a la que pertenecieron los poetas peruanos Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen, César Moro y Carlos Oquendo de Amat) y es considerado por la crítica como el introductor del surrealismo o suprarealismo en el Perú.

Biografía de Xavier Abril

Nació en Lima el 4 de noviembre de 1905 y murió en Montevideo en 1990.

Estudios


Asistió a la escuela primaria y secundaria en el Colegio Alemán de Lima (1911-1923) y completó su formación en el Instituto de Lima, donde se especializó en el estudio de la literatura española.

En 1926, a la edad de veintiún años, se trasladó a España y estudió durante un año en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Regreso a Perú


A su regreso a Lima, realizó estudios superiores en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; pero los abandonó para volver a Europa y establecerse en Francia, donde entró en contacto con las voces más representativas de la vanguardia. Más tarde se instaló en España, donde participó activamente en los foros literarios e intelectuales de la época. Con el estallido de la Guerra Civil Española regresó a su Perú natal. A partir de 1948 residió en Montevideo, donde sería agregado cultural de la Embajada del Perú en Uruguay (1958-1990).

Obra


El proceso artístico en la escritura de Abril se asemeja a un viaje cuyo punto de partida fue la adopción del surrealismo y su destino final un «retorno al orden» basado en los valores clásicos de la tradición española. Hollywood. Historias contemporáneas (1931) y Trabajos difíciles (1935) sirvieron para que Abril fuera considerado el fundador de la poética surrealista en el ámbito peruano}

Libros posteriores como Descubrimiento del alba (1937) y La rosa escrita (1987) revelan una actitud cautelosa hacia la aventura de la vanguardia expresiva y adivinamos, más bien, un retorno a las formas clásicas de la poesía, bajo la notoria influencia de Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique y San Juan de la Cruz. Esta etapa intensifica una profundización del sentido de la poesía, una especie de metapoética como principal preocupación creativa.

Declaración de nuestros días (1988), el último libro publicado en vida del poeta, ofrece una ruptura radical con el resto de su obra, ya que se acerca a una forma de compromiso político

Póstumamente, en 1994, se publicó por primera vez El autómata, una nueva obra de vanguardia escrita en la década de 1930 y que había permanecido inédita desde entonces.

Xavier Abril es también autor de una Antología de Poesía Moderna Hispanoamericana (1957) y de varios estudios sobre César Vallejo, con quien había hecho amistad en España: César Vallejo, Antología (1943), Vallejo, ensayo de aproximación crítica (1958), Dos estudios: Vallejo y Mallarmé (1960), César Vallejo o la teoría poética (1963) y Exégesis trílcica (1981).

Los estudios de Abril, en los que considera a Vallejo como el poeta más original e innovador de la literatura española de la primera mitad del siglo XX, contribuyeron a la alta estima que su obra merece hoy en día.

También analizó la producción del poeta peruano José María Eguren en Eguren el oscuro. El simbolismo en América (1979), obra galardonada con el Premio Nacional de Ensayo Literario.

En 1986 toda su obra fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura.

Poesía

Durante su vida publicó las siguientes obras:

  • Exposition de poèmes et designs (París, 1927), plaqueta.
  • «Poemas diversos» (en la revista Amauta, 1926 – 1930)
  • Hollywood (Madrid, 1931)
  • Trabajo difícil (Madrid, 1935)
  • Descubrimiento de Dawn (Lima, 1937)
  • La rosa escrita (Montevideo, 1987 y Lima, 1996)
  • Declaración de nuestros días (Montevideo, 1988).


Las siguientes compilaciones han sido publicadas póstumamente:

  • Poesía inédita (Montevideo, 1994).
  • Poesía soñada, obra poética completa (Lima, UNMSM, 2006).

Ensayos y antologías

  • Antología de César Vallejo (Buenos Aires, 1943).
  • Vallejo: ensayo de aproximación crítica (Buenos Aires, 1958).
  • Dos estudios: Vallejo y Mallarmé (Bahía Blanca, 1960).
  • César Vallejo o la teoría poética (Madrid, 1963).
  • Exégesis trílcica (Lima, 1981).

Otras publicaciones

La pintura de Bob Gesinus (con Ernesto Sábato, Buenos Aires, 1949)
Eguren, el oscuro. (Simbolismo en América) (Córdoba, 1970), que en 1971 ganó el Premio Nacional de Ensayo Literario.
Antología de Poesía Moderna Hispanoamericana (Montevideo, 1956).

Producción póstuma

La producción póstuma de April es considerable y comprende 55 años de artesanía, desde la poesía «comprometida» hasta los poemas herméticos y sugerentes, con rastros de la poesía tradicional española, la del Siglo de Oro y la poesía francesa «pura». Jorge Kishimoto -la albacea literaria del poeta- ha editado la novela surrealista El autómata -escrita en los años treinta-, en la antología Narrativa peruana de vanguardia (Lima, 1993).

Vídeos de Xavier Abril

Contenido